Grooming en Argenina

-¿Que es el  grooming? Y que sabemos los Argentinos del tema?

En relación al grooming lo primero que tenemos que interpretar, es que es un delito en Argentina desde el año 2013, se incorpora con la Norma 26.904 y se tipifica en el artículo 131 del código penal. La realidad es que prevalece un desconocimiento generalizado en la sociedad argentina. El único dato duro que refleja su grado de conocimiento lo pudimos relevar junto a la consultora management & fit y nos arrojó que el 70 % de la sociedad argentina, es decir, 7 de cada 10 argentinos desconocen qué es el grooming y las respuestas de esos 3 de cada 10 son muy vagas. Se tiende por lo general a relacionar al grooming con el ciber acoso, que en realidad éste es el término que por defecto llevaría el  ciberbullying.

-Consideras que falta mas información, organismos, medios de comunicación que trabajen en la difusión, concientizacion y prevención del tema?

    Si, absolutamente. Uno de los ejes que nosotros miramos con preocupación en el mundo adulto es la desinformación, que no permite llevar adelante una política pública, que no permite llevar una política hacia adentro de cada hogar en términos de convivencia digital y la desinformación que lamentablemente es funcional al crecimiento de la cifra negra en argentina respecto del delito de grooming. Es decir, casos efectivos, casos fácticos pero que no llegan a la justicia justamente por éste factor del desconocimiento. ¿Quién va a denunciar algo que desconozca? De ahí el crecimiento muy contundente de la cifra negra que hablar de tal, es hablar de la impunidad lamentablemente. Entonces sí, el desconocimiento juega un rol central en ésta problemática tanto ara adultos como para niños, niñas y adolescentes. Yo digo que el grooming está instalado en la agenda de los de los medios, pero no en la agenda de la sociedad. Cuando voy por ejemplo, alguna escuela, alguna jornada institucional etc, hay un auditorio de 500 personas y pregunto si alguien sabe qué es el groomig, levantan la mano por lo general, no más de 20. Eso se replica en cada provincia, en el mes de diciembre estuve en Medellí, en donde había 2.500 personas y ante esta pregunta levantaron la mano 14 personas y hablamos de profesionales. Entonces reitero, el grooming incurre lamentablemente, en el desconocimiento generalizado de la sociedad. 

-¿Como y cuando nació Grooming Argentina, nos contas como se gesto, desde la idea en tu mente, hasta llevarlo a la acción y ser quienes son hoy?

Grooming Argentina, yo la fundé en el comienzo del año 2014, inmediatamente después de la incorporación del delito de grooming en el código penal, te hablé de diciembre 2013 que se incorporó y la realidad es que lo que me motivó fue escalar una idea, una línea de pensamiento de que una persona adulta con sólo hacerse un perfil falso (que tardan sólo minutos en hacerlo) no sólo le puede arruinar la vida en términos psíquicos a un niño, niña o adolescente sino que lo primero que le arruinan es la inocencia. Sobre todo, entendiendo que hoy en la argentina promedio, a diferencia del año pasado estas mediciones nosotros las llevamos a cabo y coincidían también con la media mundial, en donde decían que a los 10 años un niño/niña recibía su primer celular propio. Los datos de éste año van en baja, hoy a los 9 años lo reciben. Esto bueno, nos sobre preocupa de manera las decisiones en los adultos de darle darles a los niños/as una enorme responsabilidad, sin contemplar ni advertir ese lado B de la tecnología. Hoy grooming argentina le está mostrando a la sociedad en conjunto, donde conviven todo éste tipo de situaciones de vulnerabilidad y no hablo solamente de grooming. Desde ahí fuimos transitando un camino de un crecimiento vertiginoso para constituirnos hoy en la principal organización que vela por la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ecosistema de internet, no solamente en el país sino también en la región. Estamos próximos a realizar una campaña global en relación a éste delito, para generar consciencia. La verdad es que hoy, ya conformamos un equipo de más de 300 personas en todo el país con voluntarios, equipos técnicos, que garantizan el acompañamiento desde el punto de vista psicológico, la asistencia desde el punto de vista legal en los procesos judiciales. No solamente trabajamos como eje central la prevención en el marco particularmente de la comunidad educativa, sino que también trabajamos en los tres momentos: antes, durante y después, acompañando a las familias.

¿Quienes te acompañan en la fundación? ¿Que te impulso a trabajar con niños? Y desde este lugar?

Gran parte lo contesté en la pregunta anterior, particularmente, trabajo hace 10 años en la Secretaría de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en donde uno atiende las distintas situaciones de vulnerabilidad que vive la niñez y la adolescencia en nuestro país. Creo que le faltaba al sistema y lo que le falta en realidad aun lamentablemente es la “pata” digital, ya que es una cuestión que no se puede soslayar. Lo digital esta inherentemente relacionado al desarrollo de la niñez, sobre todo atendiendo éstas generaciones, en donde lo que más me preocupa es justamente una generación de niños y niñas que están creciendo solos/as en internet sin el acompañamiento muchas veces de papá / mamá. Siempre hablo de “huérfanos/huérfanas” digitales, me duele sostener esos términos, porque lo que veo en lo contrafáctico en relación al adulto, es que éste se autoexcluye, esta como anestesiado en materia digital. Entonces el objetivo, entre otras cosas, que tiene grooming argentina es el de armonizar esas miradas, que el adulto realmente comprenda la magnitud del impacto de la tecnología en la vida de las personas, hablamos de sujetos de derecho, que son los niños, niñas y adolescentes, en donde hoy ya la tecnología dejó de ser neutral, porque incide en nuestra vida, en las emociones, en las decisiones. Da la sensación de que lo que sucede en internet no genera impacto real en la vida de las personas. Eso es justamente lo que tenemos que romper con ese paradigma, por eso estamos viendo con mucha preocupación la parte psíquica de las víctimas que padecen una situación de éstas características, por eso hablamos por definición y según nuestra matriz biológica y nuestra línea de pensamiento, entender al grooming como la nueva modalidad del abuso sexual NO infantil, sino contra las infancias, por eso hay que corregir algunas cuestiones que no solamente son semánticas sino que también ideológicas en relación al lenguaje que construye, a mi criterio, realidades. Es un cambio de paradigma dentro del espectro del abuso, muy contundente, una nueva modalidad de abuso sin contacto físico. Esto tenemos también como objetivo para mostrarle al mundo, entender que hoy una persona a través de una plataforma tecnológica puede abusar sexualmente de un niño, niña o adolescente sin contacto físico, hay que romper con la idea de que el grooming solamente o meramente significa prepara el terreno para el abuso sexual con acceso carnal, hablamos de una violación. Bueno no, ya se configura un abuso en el contacto y en desarrollo de la modalidad.

¿Logra un niño darse cuenta de que esta en peligro en algún momento? Y podría decirse en que momento aproximado?

Los niños y las niñas no miden, es decir, tienen la habilidad del manejo, pero carecen de la percepción del riesgo, que tampoco se la aporta el adulto. Es ahí donde nosotros queremos tratar de articular ese mensaje y de armonizar esas miradas porque hay un chico/a que no puede dimensionar el peligro en internet, que de por si es muy vulnerable y por eso estamos con tanto trabajo ahora en la cuarentena, porque la hiperconectividad ha convertido a los niños, niñas y adolescentes en hipervulnerables. Tengamos en cuenta que se quedan toda la noche en conexión, invadiendo horas de sueño, generando nuevos hábitos y del otro lado el perfil que venimos estudiando en términos de ese perfil criminológico criminal que corresponde a un patrón de ser depredadores sexuales, salen a la caza permanentemente y en este confinamiento encontraron un escenario de tormenta perfecta. El año pasado me toco representar a nuestro país en la cumbre mundial de Seguridad de Facebook, participamos 40 organizaciones del mundo y en una conversación que tuve con “Save theChildren”, que es una organización muy prestigiosa en materia de protección de derechos, de niños/as y adolescentes, ellos miden en EEUU cuánto tarda una persona adulta en lograr que un niño o niña se desnude y realice actos de naturaleza sexual y el resultado fueron 14 minutos en promedio. La realidad es que es muy fácil para ellos ganarse la confianza y una vez que obtienen una foto, un video o que tienen algún tipo de contenido ahí comienza otra fase que es la que nos preocupa que es donde tienen acorralada a la víctima y se quieren nutrir de cada vez más material. Por lo general hay dos perfiles, un material para su consumo (pedófilo que quiere satisfacer ese lado sexual perverso propio) y por otro lado la redes operando, lo que yo denomino la mal llamada pornografía infantil, sino que hablamos de material de abuso sexual contra las infancias, redes operando en argentina donde incluso nos encontramos lamentablemente entre los 10 países con tráfico de esta mal llamada pornografía infantil en el mundo. Por lo general, esto se comercializa en la internet profunda, constituyendo un negocio que hace a este negocio de la pedofilia, en donde encontraron un vehículo facilitador en la tecnología, que es lo que nos tiene tan preocupado.

¿Que estadísticas hay en Argentina sobre el acoso virtual a niños?

   Los segmentos que encontramos vulnerables lo vemos desde 9 a los 14 años, el segmento de población que estamos observando en relación a las denuncias que venimos recepcionando en todos estos años. Ese es el segmento que estamos trabajando fuertemente en el marco de los establecimientos educativos, de la comunidad educativa, entendemos que el marco de éstos es un marco de alerta temprana, no solamente trazando un paralelismo cuando hablamos en materia de drogas, de reducción de daños, sino que también de alerta temprana. Vemos que los chicas/as no se reconocen víctimas, al llevar a cabo una jornada no solamente le estamos dando la información en termino de herramientas y recursos válidos, sino que a la vez estamos iluminando alguna situación que convivía en la oscuridad, desde el punto de vista de ese abuso y que el chico/a lo puede interpretar y primero valorizar para después expresarlo. Desde ahí estamos encontrando muchísimos casos que pueden entender que lo padecieron, creando este efecto retroactivo.

– 

¿Que indicios nos pueden hacer pensar que nuestros hijos pueden estar sufriendo este tipo de acoso?

  Analizamos dos indicadores, los generales y los específicos. En relación a los generales, emparentamos los que vemos relacionados al abuso sexual contra las infancias. Un indicador que se da con mucha trazabilidad en las distintas situaciones de vulnerabilidad, es la baja del rendimiento escolar, es un indicador muy contundente. Nosotros como regla general, sin entrar en cuestiones tan estrictas, hablamos de cambios que nos llamen poderosamente la atención, cambios repentinos en la conducta, las fluctuaciones de los estados de ánimo, el lenguaje corporal, ansiedad, que son más generales. En cuanto al grooming los indicadores específicos vemos el ocultamiento de los dispositivos móviles, el estar conectados hasta altas horas de la noche, la insistencia de querer conectarse, el borrado de conversaciones, puede ser elementos específicos que, combinados con los elementos generales, dan lugar a que se ejecute el dialogo en esa familia. Esto es lo que venimos observando en las denuncias que recepcionamos. 

-En una nota tuya leí que decías que “Un chico no debería tener celular ni redes sociales hasta los 13 años, ¿cuales serian los peligros, y como podemos como adultos manejar correctamente esta situación?

   Todas las redes sociales fijan una edad límite y de iniciación para obtener una cuenta, la edad proviene de leyes y estándares internacionales de seguridad que tienen que ver con el Congreso de los EEUU. Ningún niño/a podría tener una red social con menos de 13 años, entonces los padres hoy son los primeros en crearles cuentas falsas a sus propios hijos. Fíjate hasta donde la negligencia, la mala praxis, el desconocimiento juegan un rol tan central en la vida de nuestros hijos/as. Desde ahí claro que nosotros sugerimos los 13 años como la edad promedio en la cual creemos que un adolescente podría comenzar a tenerlo y “hacerse cargo” de un perfil propio, esto nada tiene que ver con prohibirle la tecnología hasta los 13 años, sino que hablamos de limitar. Es central que como sociedad podamos administrar los momentos, cuidando ese desarrollo de la niñez, diferenciando de forma muy clara cuales son los momentos de ocio, de esparcimiento, lúdicos, pedagógicos, desde esa impronta saludable, una convivencia digital que priorice siempre la seguridad por sobre alguna otra cuestión. Los/as chicos/as priorizan la popularidad por sobre la seguridad y justamente el mensaje es todo lo contrario.

-¿Que papel puede cumplir la escuela en un suceso de acoso a un niño? Como puede colaborar, que puede ver, que debería de tener presente en el día a día, hay algo que desde las instituciones educativas, se podría implementar para favorecen a la

Información de los niños o de los padres?

   La escuela debe cumplir un rol central, sucede que lamentablemente en la argentina y esto lo quiero marcar un poco como premisa en la cuarentena, el sistema no estaba preparado para afrontar el desafío de ejecutar una política educacional en términos digitales (en este contexto del COVID-19), vemos a docentes que no saben cómo conectarse, que no tienen cuentas, que no saben usar el medio. Ni hablar de las cuestiones de seguridad que tienen que ver con el cuidado de los datos personales, estamos encontrando casos de docentes de gimnasia que le piden videos a niños/as y adolescentes haciendo flexiones de brazos, distintas actividades. Esto es desconocer donde pueden terminar esos videos, la protección de los datos personales. Por eso es un concepto muy amplio, se debe trabajar en materia de ciudadanía digital, nosotros creemos que en ese sentido tenemos que seguir construyendo, que se fomente una convivencia digital segura y responsable. Desde ahí entonces, la comunidad educativa juega un rol central, ya que los docentes no tienen formación en esto ni tampoco la información. Vemos que se utilizan los dispositivos móviles como un mero recurso pedagógico y no se indaga acerca de las distintas cuestiones conflictivas, problemáticas que acarrea el no tener esa información.

-¿Si tendrías que hablarle a un niño de entre 10 y 13 años, y explicarle el peligro que puede conllevar la utilización de redes sociales, como lo harías? Y ¿Como se ayuda a las victimas de Grooming, una vez pasado el hecho?

Para cerrar, el cómo se le habla a la víctima, nunca generar lo que denominamos la revictimización. Encontramos muchos testimonios de padres que colocan en ese lugar a las víctimas. Suceden dos procesos distintos, el madurativo, que no se sabe cuándo la víctima pueda pedir ayuda poniendo en palabras lo que le tocó atravesar. En términos generales diría que la víctima habla cuando puede, es un proceso de miedo, humillación, estigmatización, por eso cuesta tanto ponerlo en palabras. Es muy distinto lo que sucede con el proceso del adulto, que se entera y entra en un estado de shock, de querer saber qué pasó, a donde fueron esas imágenes, que les pidió, etc. Por eso hay que encontrar un punto en común y siempre priorizar la voz de las victimas respetando sus tiempos, no presionar, no generar interrogatorios, es fundamental el acompañamiento, la contención en toda orden, esto me parece central. Después, como mensaje final, a los/as chicos/as les pedimos que siempre prioricen la seguridad por sobre cualquier otra cuestión, el nivel de perversión que hay en internet es atroz. Como caso final me gustaría que hagamos referencia al que vivió Amanda Todd, de 15 años en Canadá, que mantenía “sexting” con una persona que desconocía y quien decía tener la misma edad que ella y una vez que le envía el contenido sexual ésta persona le dice que era más grande, que le siga mandando porque si no iba a enviar esas fotos a sus amigas, ahí cambia la modalidad de grooming, ella no las envía y el sujeto hace efectiva la coacción y muestra esas imágenes a sus amigas del colegio, lo que deviene a un ciberbullying, humillación, ella para generar consciencia en el mundo entero decide subir un video a YouTube contando su situación, lo muestra y luego se suicida. Por eso conviven TODAS las problemáticas que te mencioné, entonces el mensaje final que les daría a los adolescentes es que vean éste caso y que se pongan en el rol de amigo/a de Amanda Todd, preguntándose qué consejo le darían a ella antes, un minuto antes de enviar esas imágenes. Esto puede ilustrar lo que decimos del sexting, de no enviar, de que no es seguro, que no es privado y lo solemos observar entre los 13 / 14 años como un juego, una representación de vivir su sexualidad. A lo que nadie trata de cuestionar las libertades individuales de las personas del punto de vista del ejercicio y el pleno goce de los derechos sexuales, sólo que decimos que el medio es el que no garantiza que el sexting sea seguro y privado, desde ahí vemos las representaciones de las imágenes de los/as adolescentes diseminadas en páginas pornográficas, es efímero pensar que sextiamos solamente con una persona. Desde el momento que se envía un contenido automáticamente se pierde el control, deja de ser de uno para pertenecerle a Internet.

Hernan Navarro

Director de Grooming Argentina

@hernangnavarro

@groomingargentina

También te puede interesar

Un comentario sobre «Grooming en Argenina»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *