¿Qué nos está pasando con las violencias en las infancias?

Cuando hablamos de Violencias, nos referimos a todas las formas que se vulneran derechos físicos, sociales, psicológicos, económicos educativos, sexuales y éticos entre tantos que existen y seguramente vayan apareciendo. Porque las infancias están siendo vulneras, que pasa con los mapadres que no pueden generar vínculos seguros? Hoy: ¿Qué nos está pasando con las violencias en las infancias?

¿Entonces pensamos en crianzas respetuosas, y que queremos decir con esto, respetar los derechos, respetar todo aquello que queramos, sin límites?
Siempre que se acercan a las consultas prenatales, o  conversamos con las familias de que significado tiene para ellos este tipo de crianza. El cual es respetar y respetarse, que son límites, que son aquellas cosas que debemos conversar con los chicos, que podemos ¨negociamos¨ o no. Diariamente están vulnerando derechos, y es tan difícil y cruel poder entender que nos pasa a nosotros como adultos, y cómo vivencian los peques esto.

Y aparece nuevamente el resignificado de la resiliencia, de como manejamos las violencias, como creemos en las palabras de los chicos, en cuanto nos refieran que se sientes amenazados, vulnerados, abusados.

Lo primero que los adultos, y obviamente los pediatras debemos saber que siempre la palabra de ellos es válida, que es creíble, y de esta manera podemos comenzar el largo recorrido de entender que está pasando.

Un chico que fue, o está siendo abusado, requiere si o si que se le crea, que lo entendamos, al menos con un abrazo, palabras o a veces sólo silencios. Cómo escuchamos nosotros cómo operadores el sistema de salud, que debemos tener en cuenta. O la importancia en la participación de niños y adolescentes en los procesos que los involucran especialmente en aquellos procesos que sean judicializados, porque son ellos lis que hablan y dicen como pueden aquello que han atravesado.
Este derecho a ser oído que lo vemos reflejado en el Artículo 12 de la Convención de los Derechos de niños, niñas y adolescentes a ser oídos. En la cual se ve reflejado la importancia que sus opiniones y relatos sean tenidos en cuenta. Y asegurar su participación en toma de decisiones siendo que de esta manera podemos permitir que las decisiones que como profesionales tomemos los tendrán involucrados y permitirán fortalecer su autonomía y su resiliencia. La LEY 26.061 establece la Protección de los niños niñas y adolescentes garantizan el derecho a ser escuchados en las diferentes instancias que se requiera.

A la fecha no todos los equipos de trabajo saben escuchar, y cómo hacerlo. Es fundamental repito, el trabajo en equipo, las constantes capacitaciones a los profesionales y fomentar espacios seguros para permitir que los chicos puedan confiar y contar y participar en lo que les pasa.

A nosotros los profesionales, no solo de la salud, sino todos aquellos que trabajamos con las infancias. Sean docentes, abogados, espacios de salud, etc, debemos plantearnos constantemente cómo, qué, cuándo, de qué manera escuchamos y como nos involucramos para poder colaborar en el desarrollo, en la posibilidad de construir infancias seguras, con apego, con amor y con mejores posibilidades de vivir dignamente.

Debemos saber que construir y apoyar infancias y adolescencias mas seguras, más resilientes, con mayores garantías es indispensable. Para, así poder pensar en adultos más seguros, más independientes y mejores.

Derechos de autor: Dra. Débora Sandra Reichbach

MN 81819

Médica pediatra Médica Forense. Abogada.

114-927-7059

Mirá la entrevista en Redes de Bienestar, nuestro programa radial, de la profesional, donde aborda dicho tema, es imperdible!!!

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *