¿Cómo apoyar a nuestros pequeños?
Si bien la psicosis es más conocida en adultos, también puede afectar a los niños. Es fundamental estar informados para poder brindarles el apoyo que necesitan en su desarrollo emocional y mental. Es un tema poco abordado y conocido. Titulamos a esta nota: Psicósis infantil
¿Qué es la Psicosis Infantil?
La psicosis infantil es un trastorno mental poco común pero grave que afecta a la percepción, el pensamiento y las emociones de los niños. Puede manifestarse a través de alucinaciones, delirios, comportamientos inusuales y dificultades para distinguir entre lo real y lo imaginario.
Señales de alerta
- Cambios bruscos de comportamiento: Si tu hijo muestra una conducta inusual o agresiva de manera repentina, podría ser una señal de alerta.
- Retraimiento social: Si el niño comienza a aislarse y evita la interacción con amigos y familiares.
- Alucinaciones o delirios: Los niños pueden comunicar que ven cosas que otros no ven o tener ideas que no se ajustan a la realidad.
- Problemas en el rendimiento escolar: Si hay una caída significativa en el rendimiento académico sin una causa aparente.
¿Cómo apoyar a los niños con este trastorno?
- Buscar ayuda profesional: Ante cualquier sospecha, es fundamental consultar a un especialista en salud mental infantil.
- Crear un ambiente seguro y comprensivo: Los niños con psicosis pueden sentirse asustados y confundidos.
- Seguir el plan de tratamiento: Si se prescribe un tratamiento, es importante seguirlo al pie de la letra y asistir a las terapias recomendadas.
- Involucrar a la familia: La psicosis afecta a toda la familia. Es fundamental que todos estén informados y se involucren en el proceso de apoyo y recuperación.
- Educar sobre la psicosis: Aprender sobre el trastorno puede ayudar a los padres y cuidadores a comprender mejor las experiencias del niño y cómo apoyarlo adecuadamente.
En conclusión, el apoyo y la comprensión son fundamentales para ayudar a nuestros pequeños. Juntos, podemos crear un ambiente amoroso y seguro para su bienestar emocional y mental.
No olvides que un diagnóstico temprano es crucial para un tratamiento efectivo.
Dra. Luciana Ojeda

Médica especialista en Psiquiatría
M.P.P – 07257
Fuente imagen: https://www.etapainfantil.com/