El cuerpo de los niños post pandemia

El cuerpo de los niños post pandemia

Hablemos de los cuerpos de nuestros infantes, púberes y adolescentes, luego de atravesar la pandemia durante el año 2020. Por eso titulamos a esta nota; El cuerpo de los niños post pandemia

Nos interrogamos por los cuerpos, por las modalidades de encuentro con los otros y la observación que hacemos tanto en las instituciones educativas como en el consultorio.

A partir de la apertura de las escuelas de manera presencial en el 2021 y 2022, observamos cambios en el modo de encuentro presencial y social.

¿A qué nos referimos?

Los cuerpos de nuestros hijos, alumnos, pacientes permanecieron, en la mayoría de los casos, en quietud, detrás de una computadora o celular a lo largo del 2020. Muteados porque era dificultoso escuchar a todos , alejados de sus pares y docentes y estudiando de manera remota.

Fueron sintiendo emociones diversas, expresadas del modo que iban pudiendo: en sus casas, con sus familias, silenciadas o postergadas por situaciones que requerían otras urgencias y eso se tenía que callar.

¿Qué fue pasando con los cuerpos de nuestros niños a lo largo de estos dos años?

Estos cuerpos de los alumnos quedaron sentados detrás de las pantallas en edades muy tempranas. Provocando costos psíquicos altos según la etapa evolutiva. La quietud del cuerpo, el poco contacto visua y auditivol y la falta del encuentro presencial se convirtieron en un problema que incidió en el escenario del aprendizaje, en lo relacionado a la comunicación verbal, gestual , corporal, y social.

Las emociones fueron teniendo cierto protagonismo en cada uno de los momentos vivenciados en pandemia. Algunas más silenciadas o veladas otras mayormente expuestas y actuadas. Tanto las familias como las escuelas pudieron escuchar algunas de las mismas interviniendo en su justo momento.

Hoy en el 2022, nos encontramos con estos mismos cuerpos que habían estado muteados y aquietados. Con energía y ávidos por el encuentro con los otros. Con una energía, en ocasiones desmedida , que requiere de encuadres y marcos más precisos para el cuidado físico y psíquico.

Como sabemos, la escuela cumple una función organizadora. Que sostiene la ley de lo que se permite y no, que establece normas y rutinas, pautas de convivencia entre el alumnado, los docentes y las familias que forman la comunidad educativa.

Efectos de la pandemia en las aulas:

Hoy se encuentra con un alumnado que se cansa de permanecer tantas horas detrás de un banco. Que se enoja porque las tareas no le salen bien, que no se permiten equivocarse. O que se frustran rápidamente sin volver a intentarlo.

Así mismo, se encuentra con un alumnado en el que se suscitan peleas de manera constante entre los pares. Que les cuesta despedirse del referente que lo lleva todas las mañanas. Y que le resulta dificultoso acercarse a sus pares y o docentes para demandar algo del lado del amor.

Se renuevan quejas y cierto descontento de las familias para con los docentes, profesores y directivos en los diferentes niveles educativos. Reclamando que ejerzan autoridad desde la institución.

Temas en relación a la comunicación, a la falta de respeto, al lenguaje ,a la atención y a la imposibilidad de acomodarse al escenario aúlico, son los más escuchados en el ámbito de la escuela y del consultorio.

Sobre los recreos:

Los recreos son un espacio donde los cuerpos chocan con otros sin mediar la palabra; los conflictos y diferencias también suelen resolverse con un grito, discusión fuerte, manotazos, entre otros.

A través del cuerpo, la palabra y la expresión de las emociones silenciadas es que cada uno, desde su lugar logrará transitar estos nuevos tiempos que nos tocan vivir. Es un gran desafío acompañar a los directores, alumnos y familias que volvieron a convivir en un tiempo y espacio común para tramitar lo que aún queda como marca de lo vivido.

Desde Psiconfiar estamos atentas a estas situaciones que hoy nos convocan y nos interrogan diariamente. Acompañamos desde la subjetividad a cada uno de los emergentes tanto en las familias, en las escuelas. Y por eso propiciamos talleres de reflexión con los docentes, coordinadores y directivos para que todas estas temáticas sean escuchadas y no mutedas.

Lic. Andrea Grinberg

También te puede interesar

2 comentarios sobre «El cuerpo de los niños post pandemia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *