La importancia del masaje infantil, en el desarrollo psicomotor

En este articulo abordaremos, la importancia del masaje infantil en el desarrollo psicomotor del niño en los primeros tiempos del bebe y la relación con el otro, mapadre.

Como sabemos todo niño recién nacido necesita del otro (madre-padre- quien cumpla la función) que lo aloje, sostenga, acaricie, lo toque, lo mire, le hable, que haga contacto con todos los sentidos para ir dando lugar a la constructividad corporal del niño y la constitución psíquica.

Es unas de las cosas más importante en esta etapa del bebe, por este motivo pensamos que el masaje infantil ayuda y habilita a esta constructividad y el armado del vinculo con el otro.

Desde una mirada más profesional el masaje infantil, puede ser utilizado como una herramienta en el trabajo terapéutico, pero fundamentalmente se utiliza entre los padres y su bebe, a medida que se va ritualizando el masaje, los padres van desarrollando una mayor sensibilidad y escucha a las necesidades del niño, esto favorece al vínculo afectivo entre ambos.

¿Cuál es la importancia del masaje infantil?

Como nombramos anteriormente, el masaje infantil, es de mucha ayuda e importancia en el armado del vínculo entre el bebe y sus padres. También facilita tener una actitud de escucha de los padres hacia con su niño, prestándoles una atención más adecuada a sus necesidades.

El mismo aporta una serie de beneficios que influye tanto a nivel psicológico como psico-emocional y corporal.

Estos beneficios son:

  1. Estimulación:
  • Favorece la psicomotricidad del niño.
  • Favorece el sistema respiratorio.
  • Estimula el sistema gastrointestinal.
  • Estimula el sistema circulatorio.
  • Estimula el sistema muscular.
  • Estimula el sistema endócrino.
  1. Relajación.
  2. Interacción/Vínculo.

En este caso vamos a destacar la importancia y el favorecimiento del desarrollo psicomotor.

  • ¿Por qué es importante?

En primera instancia el masaje infantil, ayuda a que se instale y se arme el “Dialogo Tónico”, que ya hablamos en otra oportunidad. Este dialogo se relaciona con “la función tónica y la función postural” del niño con su madre-padre o quien cumpla la función, se va armando una asimilación y acomodación que se va estableciendo en la construcción vincular del bebe y su mamá. Un dialogo que permite que se conozcan y se reconozcan.

Al decir de Ajuriaguerra el dialogo tónico es la “noción que corresponde al proceso de asimilación y acomodación, entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño; el niño es sostenido por la madre se interesa muy precozmente por un intercambio permanente con las posturas maternales: con su movilidad busca su confort en los brazos que lo mantiene. Mantener no significa un estado fijo de mantenimiento, sino acomodación reciproca” (Ajuriaguerra 1971)

¿A que nos referimos con función tónica y función postural?

Función Tónica, para Wallon (1965) afirma que el tono es la base de las emociones, también dice que está simultáneamente modelado por las variaciones que llegan a producirse tanto en el ambiente como en las vísceras y, en la misma actividad del sujeto, el tono actúa como tejido de la vida afectiva.

Función Postural, para Bergés, la función postural actúa como receptáculo, como un lugar que aloja y recibe, que se da en la relación entre la madre y el niño en los primeros tiempos. Es en el eje tónico postural, donde se ubica el lugar de la postura como el llamado al otro, invoca a la mirada, a la escucha, implicando al tono, actitud y la presencia del cuerpo del otro.

Ambas no se dan separadas siempre es de manera conjunta, el contacto en el masaje genera el diálogo tónico postural, es en este dialogo, que el bebé reconoce a otro por el calor, el tacto, la mirada, las palabras de sus padres hacia con él, favoreciendo al desarrollo corporal del bebé. Es por este motivo que el masaje infantil es de suma importancia para el desarrollo psicomotor del niño.

Lic. Débora Lonano

Lic. Blanca Quiroga

Psicomotricistas

@psicomotricidad_cuerpoenaccion

@equipoduson

Bibliografía

  • Ajuriaguerra, J. (1982) Ontogénesis de la postura: yo y el otro. Revista Cuerpo y Comunicación. Madrid, España, Ediciones Pirámide.
  • Bergés, J. (1974). Algunos temas de investigación en Psicomotricidad. Cuaderno de Terapia Psicomotriz (número especial de la sociedad Internacional de Terapia en Psicomotricidad para los países de lengua española), Buenos Aires
  • Bergés, J. (1991). El cuerpo de la neurofisiología al psicoanálisis. Cuadernos de psicomotricidad y educación especial, (Año 1 Nro., 2). Buenos Aires, Argentina, Elite Ediciones.
  • Wallon, H. (1965). Los orígenes del carácter del niño. Buenos Aires, Argentina, Ed. Lautaro.

Fuente imagen: Bebe Mundo

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *