«Construyendo puentes entre las personas y la sociedad»
Hoy vengo a compartir con ustedes lo que trabaja y a que nos referimos cuando hablamos de Arteterapia.
Una breve reseña histórica para después adentrarnos de lleno en dicho tema.
Como bien sabemos el Ser Humano, a medida que fue evolucionando, fue desarrollando diferentes capacidades para adaptarse al medio ambiente. Entre ellas las funciones psicológicas que además de hacer posible su supervivencia, le posibilitaron construir un orden social y cultural. El pensamiento, fue complejizándose y el desarrollo del lenguaje aceleró exponencialmente su evolución. Y es entonces donde ya desde la prehistoria, encontramos muestras de arte en aquellos grabados, dibujos, esculturas, máscaras, ornamentos, instrumentos sonoros, etc.
Simplemente medios para representar su concepción de la vida y comunicarse con sus semejantes.
Puede sorprenderte escuchar que el arte es una herramienta terapéutica muy efectiva para el bienestar de las personas y también para el tratamiento de patologías asociadas a la salud mental.
Ésta nueva disciplina pretende promover ciertos hábitos saludables, tanto psicológica como socialmente, a través de la expresión artística. Pero la pregunta que muchos se hacen es: ¿Cómo funciona la arteterapia?
Les cuento entonces que la arteterapia es una forma de terapia expresiva que usa el proceso creativo del arte para mejorar el bienestar físico y psicológico del paciente o participante según el caso. Porque no siempre son pacientes.
La expresión de las propias emociones a través del arte, puede ayudar a mejorar tanto el autoconocimiento, la autoestima, el control emocional, reducir el estrés y la ansiedad, como mejorar el estado de conciencia, la atención o potenciar la creatividad entre otras.
Y acá respondo las preguntas que muchas veces aparece frente a esta terapia, ¿necesito saber de arte para poder hacer arteterapia?, ¿Tengo que saber pintar o tener alguna habilidad referida al arte? ¿Tengo que ser artista?
La respuesta es simple, para que alguien pueda beneficiarse de los aspectos positivos de la arteterapia no es necesario que sea un artista con talento, ya que el objetivo de este tipo de terapia es la mejora del bienestar y la calidad de vida.
Cualquier persona de cualquier edad puede adentrarse en el mundo de la arteterapia. No se necesita ningún tipo de talento en arte ni condición. Absolutamente todos nos podemos beneficiar de ella.
Es una forma de psicoterapia que usa medios artísticos como modo primario de comunicación.
En ella el efecto terapéutico deriva exclusivamente de los intercambios verbales alrededor del contenido de la obra, se utiliza por tanto como medio para acceder a la comunicación verbal.
Consiste en si el «artista» en cuestión es capaz de crear arte, es decir de transformar la información que tiene de todo lo que le rodea en otra manifestación, como pintura, música, escultura…
Entonces, ¿Qué se trabaja en éstos talleres?
Se observa cómo se trabaja con las emociones, ya que éstas influyen en muchos aspectos de la cognición como la atención, la memoria y el procesamiento de la información.
Por otro lado se ven también la presencia de emociones como miedo, tristeza, alegría, y como éstas modifican la construcción de imágenes, cambios en el tipo de trazado de líneas, elección de colores, formas o las relaciones espaciales.
¿Es Terapia lo que se hace a través del Arte?
Podríamos definir, desde el concepto de Terapia como aquello que viene a preservar un estado armónico del cuerpo y mente. No debe ser entendido sólo como un medio para restaurar la salud quebrantada.
El Terapeuta en Arteterapia, viene a ser un Facilitador. No da soluciones sobre lo técnico, sino que promueve y alienta a que los participantes vayan generando nuevas formas de producir.
El Arteterapeuta no interpreta, a diferencia por ejemplo de un psicoanalista en una sesión de análisis.
No pretende enseñar contenidos artísticos, no interpreta el significado de una producción artística, lo que nos interesa realmente es que sea el participante el que diga qué es lo que representó en esa obra, qué significado tiene para él «su propia producción.» Él es el protagonista.
Posibilita la producción, el hacer con sí mismo y con otros. Propicia la integración de personas que sufren, pero no sólo está centrado en reestablecer este equilibrio.
Por eso no solo aquellos que sufren padecimiento mental pueden atravesar este proceso, sino que cualquier persona es bienvenida a este proceso creador y transformador.
¿Por qué Transformador?
Porque se puede ir viendo, que a través de distintas técnicas que se realizan, el sujeto no es el mismo que aquel que inició el proceso, va a atravesar el autoconocimiento, el autodescubrimiento, va a poner en palabras aquello que silenciaba o incluso que ni recordaba, se va a emocionar quizás, y expresar aquellas emociones guardadas, etc
Es maravilloso ver como esa creación artística da cuenta de un diálogo entre el «artista» con su producción. Esto quiere decir, que fue posible crear un objeto nuevo, a partir de varios objetos ofrecidos, un saber hacer único y particular y esto entraría en el orden de la creatividad, porque el sujeto propone una combinación particular que simplemente no existiría sin él.
Más que representar algo, esa obra, esa producción, representa a su autor, una época y una cultura.
Para finalizar, desde mi mayor experiencia con niños quisiera contarles que cualquiera sea el contexto de trabajo, se puede ver que la actividad artística es una de las expresiones más gratificantes que el niño encuentra en sus procesos de desarrollo y en sus capacidades de conexión con el mundo que le envuelve. Para ello el adulto, que se acerca por primera vez al mundo artístico infantil, supone un contacto con una de las manifestaciones más espontáneas, más inconscientes y más placenteras que encuentra en su relación con ese entorno.
Nunca dejaran de asombrarme los dibujos y pinturas infantiles y la actitud del niño ante lo que denominamos arte.
Tengan presente que en éstas sesiones a través del uso de medios artísticos la idea es generar siempre sentimientos positivos para la persona en su proceso y como éstos procesos pueden ir construyendo puentes entre las personas y la sociedad.
Fernanda Florencia Sequera
Arteterapeuta
Acompañante Terapéutico
Especialista en Estimulación Temprana
1530064929
fernandaf.sequera@gmail.com
Fuente Imagen_:Arteterapia y resiliencia

