El problema del sueño no es el niño sino las
expectativas de sus padres. Pretender que un niño de 2 meses duerma de corrido
o que uno de 8 m
no tenga despertares o uno de 2 años no tenga rituales para dormir es casi
imposible. Casi. Porque todos los niños son distintos.
Las expectativas de la familia no siempre van de la mano de
la biología y necesidad del niño.
No hay receta mágica. Y el porque es simple, porque cada niño
tiene necesidades diferentes.
Es una función evolutiva que requiere maduración del sistema
nervioso central. Como todo proceso madurativo no lo hacen todos en el mismo
momento. Es individual
Es un proceso fisiológico, dinámico y reversible.
Imprescindible para el desarrollo físico y emocional del niño.
Cargado de vivencias individuales, temperamentales,
ambientales, culturales y muy relacionado a la afectividad. El sueño es un
estado activo con múltiples funciones corporales, hormonales, metabólicas,
cognitivas e intensa actividad cerebral para el equilibrio psíquico y físico.
Nunca descansa el cerebro. .
.
Durante los primeros años evoluciona, cambia y madura. Va
disminuyendo la cantidad de horas diarias de casi 20 hs del recién nacido a 9
hs del adolescente. Pasando por 10
a 12 hs en las edades intermedias.
es recién alrededor de los 6 años que logra adquirir un patrón
similar al sueño de adulto, si 6 años! No se maten en masa…
La siesta comienza siendo varias cortitas que se unifican y
se extingue alrededor de los 5 años.
El sueño tiene un componente REM y otro no REM con 4 fases.
El REM es en el que fija el aprendizaje, la atención, maduración cerebral,
reprograma y » limpia» información y donde están los sueños. El no
REM de la reparación física es el sueño profundo.
Hay sincronizadores internos: melatonina, cortisol y
temperatura corporal.
Y externos: sonidos, luz, hábitos. .
El recién nacido no tiene ritmo circadiano, ciclo vigilia
sueño, no diferencia día de noche. El famoso «sueño cambiado». Su
sueño está regulado por la alimentación. Se protege para alimentarse y sentirse
cuidado.
Entre el 3 y 6 mes establece el ciclo vigilia
sueño. Aparecen etapas del sueño más superficiales. Se despiertan y no pueden conciliar
el sueño solos. Algunos niños de 6 meses pueden (dice pueden y no deben!) dormir
de corrido. Son la minoría.
Al 8 mes y alrededores la angustia de separación hace que
aumenten los despertares nocturnos habituales. Tiene esa necesidad imperiosa de
madre, necesita sentirla a cada rato. .
De los 2 a
los 5 años aparecen las parasomnias (pesadillas y terrores nocturnos) y los
rituales para conciliar sueño…la mano, el osito y se niegan a dormirse porque
el mundo exterior los atrapa. .
Los despertares nocturnos los mantiene en un estado de alerta
constante que los protege. A veces necesitan comida, calor y contacto, saber
que uno está ahi con ellos. Necesitan seguridad.
Pueden aumentar en la angustia de separación, si están
enfermos, si hay cambios en sus rutinas, adaptaciones, mudanzas, hermanitos. . .
Sabiendo que no los podemos obligar a dormir como queremos o
como necesitamos como adultos, que irán a su ritmo y no al nuestro algunos
consejos para acompañar y no desesperar! Ayudan no garantizan.
Crear rutinas y hábitos de sueño.
Luz tenue u oscuridad
Silencio o sonidos suaves
Cantarles, arrullarlos. Las canciones de cuna son melodías
suaves y repetitivas.
Leerles cuentos
Bañarlo.
No televisión.
Objeto transicional
No comer cosas dulces previo a irse a dormir.
Evitar juegos que los active mucho.
En los despertares o al lactar no estimularlo demasiado así
se mantiene atmósfera de tranquilidad. .
Alzarlo. Estar dispuesto a acudir.
No dejarlo llorar! Sienten su demanda no fue codificada ni
satisfecha .Dejan de llorar porque se apagan. Genera mucho estrés. .
Saben dormir el sueño es madurativo y singular.
Soy madre. Soy madre zombie. La sociedad nos
obliga a rendir al otro día. Pero no lo hacen a propósito. Necesitan tiempo.
Muchas veces el colecho ayuda.
Pretendemos de día nos busque y de noche se arregle solo…..
Paciencia. Esto también pasará.
Dra Carla Orsini Médica Pediatra
@dra.carlaorsinopediatra


Un comentario sobre «El sueño infantil»