Una consulta frecuente en fonoaudiología es con respecto a la aparición del lenguaje en el niño. Pero ¿Qué es el lenguaje? Una definición de lenguaje podría ser que es” la transmisión voluntaria de pensamientos, ideas y sentimientos por medio de símbolos con la intención de ser comprendido y compartido con otros”. La adquisición de este lenguaje es por un lado natural y sencillo ya que genéticamente está preestablecido y por otro es aprendido en la interacción del niño con su entorno social.
Es muy importante la influencia del medio, sobre todo familiar, en la evolución tanto lingüística y general del niño, a nivel afectivo y del lenguaje. Es esencial la cantidad y calidad de los estímulos que el niño recibe y el momento en los cuales se realizan los mismos ya que hay una edad crítica en el desarrollo del lenguaje.
Algunas pautas a tener en cuenta con respecto a esta adquisición serían: entre 0 a 12 meses: el bebé expresa llanto, risas, reacciona al estímulo sonoro, presta atención sobre todo a la voz de su madre, hay balbuceo espontáneo e imitativo, aparecen cerca del año las primeras palabras.
Entre los 8 a 12 meses es importante que se encuentren presentes los gestos para señalar (protoimperativos) y los gestos para compartir la atención con el otro (protodeclarativos) Ej. En el primero el bebé señala porque quiere algo (agua) en el segundo señala para mostrar un avión que está volando a su mamá/papá.
De 12 a 24 meses: comprende palabras de objetos que están presentes, identifica partes de su cuerpo, animales, algunos verbos. Con respecto a la expresión de a poco aumenta el vocabulario, usa frases sencillas (2 palabras). Ej. Mamá aba (mamá quiero agua)
De 2 a 3 años: la comprensión evoluciona, usa mejor el vocabulario, comprende órdenes simples. Contesta preguntas fáciles, usa pronombres, artículos y adverbios. Usa frases más largas y su articulación sigue mejorando, cada día es más claro para hablar. Aparece el juego simbólico.
De 3 a 5 años: comprende la interrogación, lenguaje florido, habla cuando juega debido a que está enriqueciendo su lenguaje interior, juega con las palabras, mejora la gramática y la conjugación verbal, la articulación a los 5 años- 5 años y medio está adquirida aunque pueden persistir algunos errores. A partir de los 5 años en adelante tanto la comprensión como la expresión se siguen desarrollando hasta alcanzar la forma adulta. Es importante el adecuado uso del lenguaje, todos los aspectos deben ser funcionales, le deben servir al niño para comunicarse, para interactuar con los demás, para dar a conocer sus ideas, para modificar sus producciones según el contexto en el que habla.
Como conclusión: el lenguaje es cotidiano, se desarrolla usándolo, la estimulación del adulto es primordial tanto afectivo como lingüística, dando significados a llantos, risas, miradas, juegos vocales y dando contextos a esos intercambios comunicativos.
El lenguaje no se adquiere frente a las pantallas, solo con otro que mira, que decodifica y da significado a esas producciones, que abre círculos de comunicación.
Si estas pautas no se cumplen hay que realizar una consulta.
Estemos atentos, no esperemos.
Fga Fabiana Stronati
M.N. 1070
@fga_fabiana_stronati

