¿Qué y cuáles son los trastornos psicomotores

Cuando escuchamos hablar de trastornos psicomotores, nos preguntamos ¿qué son? ¿A que nos referimos con trastornos psicomotores?, ¿Cómo identificarlos?

Todo niño, desde que nace aprende con su cuerpo a través de sus movimientos, es así como explora, experimenta, interactúa y aprende de su entorno.

Por otra parte, la psicomotricidad se interesa por este aprendizaje y por la constructividad corporal del sujeto, es por eso que el cuerpo del niño se construye a partir del otro y del movimiento, dando lugar a la construcción de su imagen y esquema corporal. Cuando hay una dificultad en la construcción de la imagen o dificultad en algunos aspectos del desarrollo psicomotor aparecen características de los trastornos psicomotores.

Entonces, en todo trastorno psicomotor hay una perturbación del esquema y la imagen corporal, que implica que puede haber una dificultad del manejo del cuerpo en relación al espacio, al tiempo y con los objetos que lo rodea, presentando un modo diferente en el accionar psicomotor del niño o niña. Por ejemplo, cuando se da una instrucción determinada, como ser; correr, saltar, modelar o escribir, el niño o la niña tiene dificultad para llevarlo a cabo.

Los trastornos psicomotores son visibles en las manifestaciones corporales del sujeto, lo que genera muchas veces en el niño que lo padece se sienta diferente a los demás, sumándose problemas de sociabilización.

Los trastornos psicomotores que se pueden observar en un niño, son los siguientes:

  • Torpeza Psicomotriz

El niño con torpeza tiene problemas de aprendizajes y también afectándolo a nivel de socialización, trascendiendo a nivel emocional.

El niño vive la torpeza con una desorganización en su cuerpo en relación con los objetos, el espacio, el tiempo y los otros.

Las características son: gestos grotescos, poca habilidad en manipular objetos. Aparecen sincinecias: son los movimientos involuntarios, también paratonía que es la imposibilidad de relajarse voluntariamente.

  • Dispraxia:

La dispraxia es la desorganización en el movimiento y la inadaptación de los gestos al fin propuesto” Coste.

La dispraxia, que también va asociado a la torpeza, compromete el aprendizaje escolar en especial la organización en la escritura, el dibujo y la organización general del trabajo grafico.

Además está implicado el movimiento general del cuerpo, donde se manifiesta en diferentes actividades que requieren el compromiso corporal general, por ejemplo: andar en bicicleta, jugar a la rayuela que está involucrado el equilibrio y la coordinación, andar en patines, jugar a la pelota y otros, observándose una desorganización corporal al ejecutar el movimiento que implica tales acciones.

  • Inestabilidad psicomotriz:

H. Wallon; describe la inestabilidad como la incapacidad del individuo de inhibir su emotividad y movimientos. Para Ajuriaguerra “el termino de hiperkinesia, como el de inestabilidad ponen el acento en el componente motriz” preconoce dos polos de la inestabilidad: el motor y la capacidad de atención, que afectan a niños en el aprendizaje.

Los signos a tener en cuenta son:

  • Falta de atención
  • Falta de inhibición del movimiento,
  • una Incesante necesidad de movimiento y de cambios posturales.
  • Palabras y gestos entrecortados.
  • Desequilibrio de la afectividad.
  • Excesiva manifestación de las emociones, es decir, ambivalencia de reacciones.
  • Disgrafía:

Según Ajuriaguerra, define a la disgrafía, como la calidad de la escritura del niño es defectuosa, siendo así que muchas veces no hay un déficit neurológico, ni intelectual que explique dicho trastorno.

Características y signos para tener en cuenta:

  • El trazo en la hoja no es uniforme
  • Falta de control en la prensión
  • Posturas incorrectas al sentarse
  • Desorganización a nivel del tono y la postura.
  • Dificultad de organización en el espacio grafico
  • Inhibición Psicomotriz:

Defontain dice que: “Se caracteriza por una reducción o una retención del movimiento”

Característica:

  • Se sobre adapta a cualquier situación
  • La actitud postural se encuentra borrada, sin signo de elaboración y preparación al acto.
  • Su comunicación Verbal no es fluida

Es importante aclarar, que siempre que haya un signo o una de las características de algún trastorno, no significa que haya una discapacidad, por este motivo siempre es importante consultar con el profesional.

Lic Débora M. Lonano

@psicomotricidad_cuerpoenaccion

psmdeboralonano@gmail.com

Fuente Imagen: Tot Terapia

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *