¿Qué sucede con los distintos tipos de leche más allá del año de vida?

Leche Materna

Siempre es buena opción. Siempre. Prima el deseo, antes que nada. Eso es indiscutible. Pero si debemos decir algo, en lo que a recomendación respecta ya sabemos: es el alimento por excelencia para el bebé, el que la naturaleza provee. Viene listo, disponible, completo. Alimento vivo, cambiante, a disposición de las necesidades del bebé que demanda. Además funciona como analgesia, como consuelo, lugar seguro. Nutre en todos los aspectos de la vida, tanto al bebé como a la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hasta los 24 meses de vida, siempre que mamá y bebé así lo decidan. Entonces: ¿leche materna luego del año? Si claro! No se transforma en agua. Al contrario, aumenta su densidad energética ya que el bebé a esa edad disminuye, generalmente, la cantidad diaria de tomas o el volumen total final. Está demostrado científicamente. Maravilloso ¿no? Queda claro entonces que la frase «tu leche es agua» no podría ser más errada.

Leche de Fórmula

Recomendaciones de la OMS: en los casos que la lactancia materna no sea posible/deseada/lograda, se utilizará leche de fórmula. ¿Cuáles y hasta cuándo?

De RN a 6 meses: fórmula de inicio.

De 6m a 12m fórmula de seguimiento.

En los casos en los que no exista acceso a la fórmula, el pediatra indicará la manera de modificar y ofrecer leche de vaca. Nunca debe ofrecerse sin prescripción.

¿Qué sucede con las leches de continuación (+12m)? No son necesarias. Así de simple.

Si a partir de los 12 meses el bebé no toma pecho y es elección de la familia que consuma leche, puede consumir leche de vaca. No es necesario acudir a leches de fórmula que además de ser poco accesibles, están saborizadas artificialmente y llenas de azúcar. Pruebenlas, van a ver el sabor dulce intenso que tienen.

¿No quieren que tomen leche de vaca? Como ya dije, la leche de vaca no es un alimento necesario en ninguna etapa de la vida. Es una elección, una opción más.

«leches» vegetales:

No son leche. Por eso las comillas.

Es una bebida con baja densidad tanto calórica como nutricional. No se recomienda en ningún momento de la infancia como bebida en reemplazo de la leche materna y/o de vaca nutricionalmente, ni tampoco en reemplazo del agua.

Sí puede usarse en preparaciones como un ingrediente más, por supuesto!

Entonces se preguntarán ¿y el calcio de dónde lo cubro a partir de los 12 meses si mi bebé no toma leche materna?

De quesos y yogures de calidad o de alimentos de origen vegetal como semillas, porotos, frutos secos, naranja, vegetales verde oscuro, etc. Con una alimentación saludable y variada las recomendaciones de calcio se cubren sin tener que requerir a las 3 porciones diarias de lácteos.

Lic. Josefina Danussi

Licenciada en Nutrición

@danutri.ok

1135940698

josefinadanussi@gmail.com

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *