Sisifemia. Exceso de trabajo que afecta tu vida laboral y personal.
Se caracteriza por una hiperexigencia, agotamiento y obsesión por la productividad laboral donde la persona siente que que nunca alcanza la perfección. Puede derivar de un sentimiento de frustración del trabajador/a de creer que no da lo suficiente en su trabajo llamado dismorfia de la productividad provocando grandes desbalances en la vida y el trabajo. Como también un impacto negativo en la salud psicofísica emocional. Este padecimiento es superable con el enfoque profesional adecuado que te contaremos en este artículo. Titulamos a esta nota: ¿Que es la sisifemia?
En este padecimiento se crea una distorsión en la percepción del trabajo, que en muchos casos, al no encontrar una salida psicológica a esta situación, renuncian a su trabajo como una forma de liberación o escape de la presión laboral.
Sisifemia: ¿Cuáles son los síntomas y consecuencias?
- Perfeccionismo obsesivo que lleva a la insatisfacción crónica y altos niveles de desgaste.
 - Autoexigencia extrema, obsesión por el éxito y una ambición sin límite. Nunca se sienten satisfechos con lo que han logrado, tienen estándares inalcanzables y realizan esfuerzos desmedidos.
 - Les cuesta confiar, liderar, delegar o trabajar en equipo ya que nadie puede hacerlo mejor.
 - Incapacidad de desconexión laboral y agotamiento físico y mental ligados a largas jornadas laborales y la falta de descanso, incluso en tiempo libre, pueden seguir pensando en tareas laborales o preocupándose por el rendimiento.
 - Pérdida del equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto, provoca un aislamiento y descuido de relaciones familiares, sociales, desconexiones con las parejas a nivel relacional y sexual, falta de empatía con la crianza de los hijos.
 - Impacto psicofísico emocional altamente negativo y según el caso puede causar crisis de angustia, ansiedad, estrés, depresión, burnout.
 
¿Cómo abordar este padecimiento?
- Hacer un autorregistro, entender el patrón de nuestros síntomas ¿Qué nos pasa? ¿Por qué te sentís así? ¿Cuando aumentan los síntomas?
 - Entender cuáles o quiénes son los detractores de tu psiquis, esas situaciones o personas te ponen peor el cuadro y evaluar el lugar de trabajo actual.
 - Buscar ayuda y elegir un profesional de la salud psi especializado en temáticas clínicas laborales que te acompañe en el proceso. Como así, pensar en conjunto un plan para generar acciones sobre la gestión de las tareas, la percepción y el manejo del tiempo, aprender a poner límites y balance entre la vida y el trabajo, delegación de tareas y manejo del ocio.
 - Trabajar en los traumas personales no resueltos que se están proyectando en tu trabajo.
 - Aprender técnicas de relajación que puede utilizarse para entrar en eje. Como por ejemplo; el grounding visualizaciones o respiración para elevar la kundalini. También, cambios en la alimentación basados en bajar carbos y azúcar para mejorar los neurotransmisores de los intestinos y aprender a descansar.
 
Cada caso es único, es importante abordarlo de manera integral y personalizada con un profesional de la salud mental.
María Josefina Posadas

Lic en Psicologia
Coach Ontológico Profesional
MP 7221
www.psi-posadasmariajosefina.com.ar
Fuente imagen:https://www.lv12.com.ar/

