En los últimos años los libros sobre yoga han proliferado mucho.
Encontramos diversas definiciones, sendas, ideas preconcebidas, y de esa forma cuando queremos acercarnos a este conocimiento podemos sentirnos un poco desorientados.
Esto es comprensible ya que el yoga tiene una gama amplísima de enseñanzas y además cada autor tiene su forma peculiar de interpretar, asimilar, y expresar.
Por definición la palabra Yoga tiene dos significados principales:
1. Unión.
2. Las técnicas o métodos para llegar a dicha unión.
La primera acepción, la palabra unión puede entenderse en un doble sentido:
a) “unión con uno mismo”, la integración armónica de todos los estratos del
ser humano*
b) “unión del individuo con el cosmos”, la experiencia de integración del individuo con todo el universo circundante.
En la que prevalece el sentimiento de ser una misma y única cosa con el todo.
Si nos quedamos con la acepción que habla de una unión, podemos preguntarnos
¿Cómo llegar a dicha experiencia, cómo podemos hacer para unir todos los estratos en los que hemos convertido nuestras vidas, siendo que normalmente nos pensamos como individuos separados del cuerpo físico y del cuerpo sensible, de nuestra alma?.
En Yoga existe un conjunto de técnicas aplicadas al desarrollo integral del ser humano. Los métodos y actitudes mediante los cuales es posible realizar el estado de Yoga (unión). En este sentido el yoga puede definirse como un conjunto de técnicas de perfeccionamiento del ser humano a nivel físico, mental y espiritual.
Aquí los invito a quedarse, y observar, ¿ya pensaban de esta forma al Yoga?
Es importante matizar que el yoga en sí no es una escuela filosófica, religión, organización o grupo de personas concreto, sino la propia posibilidad de evolución y crecimiento personal. Muchas escuelas filosóficas, religiones y grupos han tomado parte de sus prácticas como medio para alcanzar sus objetivos. Pero el yoga sigue siendo independiente de toda asociación, institución o grupo concreto.
El yoga es un camino de experiencia personal donde como dice Swami Sivananda:
“Más vale un gramo de práctica, que toneladas de teoría”.
El yoga no persigue la erudición ni el conocimiento meramente intelectual que muchas veces impide llegar a la Realidad.
Ya que limita las posibilidades de la mente encerrándola en estrechos esquemas o ideas.
No significa esto que el yogui desprecie el intelecto.
Conociendo sus limitaciones utiliza la razón y la lógica hasta donde estas pueden llevarle, y prescinde de ellas cuando dejan de serle útiles o pueden convertirse en un obstáculo.
Cuando el intelecto no da más de sí, desarrolla el conocimiento intuitivo a través de la experiencia directa de la realidad. y cuando la realidad hace que nos alejemos de nuestro mundo interno, no queda otro camino más que la vuelta al SI.
El yoga es una vía de conocimiento clara y asequible a las necesidades y posibilidades del hombre moderno.
Habría que erradicar definitivamente los conceptos limitados y erróneos que hablan acerca de que el yoga es algún tipo de faquirismo o proeza física y que es un producto típicamente oriental para orientales.
Nada más lejos de la realidad; eso sería como decir que la electricidad es un invento occidental y no tiene aplicación en oriente.
El yoga, es una ciencia universal patrimonio de toda la humanidad. La experiencia demuestra que es igualmente útil y aplicable en cualquier lugar del planeta.
Yoga sos vos, yoga soy yo, todos
María Laura Barrera
Profesora de Hatha Yoga
3413779736REDES
@luli.profeyogaydoula
Facebook: Luli Yoga
Fuente Imagen: Clínica Meds