Los chicos creen fácilmente en historias mágicas porque los adultos, que son personas de confianza, las corroboran y las testimonian. Y esto persiste hasta un momento de la vida en la que su madurez mental permite consolidar creencias que se sostienen en fundamentos concretos y comprobables. Hoy: La construcción de creencias en los niños .
Entonces nos preguntamos, ¿Por qué creen tan fácilmente en el ratón de los dientes, los Reyes Magos o Papá Noel?. Hay varios factores que los chicos utilizan para decidir si creen o no en historias fantásticas. Una de ellas es lo que los investigadores llaman ‘testimonio’ (lo que la gente te dice).
Si sus familiares les dicen una y otra vez que aquello que ven en la televisión, no es real sino una simple representación en libros o la tele, es mucho más fácil que dejen de creer en ello. Pero si eso no pasa, como suele ser con Papá Noel, sino que escuchan continuamente que existe, de la gente en la que confían de su familia cercana. También en los medios de televisión esto se incrementa.
Así mismo las creencias tienen un referente cognitivo que está comandado por los procesos mentales y las estructuras cognitivas que subyacen a la formación y mantenimiento de una creencia. Se puede fundamentar desde la teoría neurocognitiva, donde se presentan algunos de los componentes claves de la base cognitiva de una creencia:
Percepción y atención: La percepción y la atención juegan un papel fundamental en la formación de creencias. La información que percibimos y a la que prestamos atención puede influir en la formación de nuestras creencias.
Procesamiento de la información: Una vez que hemos percibido y atendido a la información, nuestro cerebro la procesa y la interpreta. Este procesamiento puede estar influenciado por factores como la experiencia previa, las emociones y las creencias existentes.
Memoria: La memoria también juega un papel importante en la formación y mantenimiento de creencias. La información que almacenamos en nuestra memoria puede influir en nuestras creencias y actitudes.
Razonamiento y pensamiento crítico: El razonamiento y el pensamiento crítico son procesos cognitivos que nos permiten evaluar la información y tomar decisiones. Pero también pueden estar influenciados por sesgos y prejuicios.
Emociones y motivación: Las emociones y la motivación pueden influir en la formación y mantenimiento de creencias. Las creencias pueden estar asociadas con emociones positivas o negativas, y la motivación puede influir en la búsqueda de información que confirme o refute nuestras creencias.
Sesgos y prejuicios: Los sesgos y prejuicios pueden influir en la formación y mantenimiento de creencias. Los sesgos pueden afectar la forma en que percibimos y procesamos la información, y los prejuicios pueden influir en nuestras actitudes y creencias.
Contexto social y cultural: El contexto social y cultural también puede influir en la formación y mantenimiento de creencias. Las creencias pueden estar influenciadas por la cultura, la religión, la educación y otros factores sociales.
Más sobre: La construcción de creencias en los niños.

Como vemos, la base cognitiva de una creencia es compleja y multifacética, y está influenciada por una variedad de factores cognitivos, emocionales y sociales.
La formación y el cambio de creencias en los niños es un proceso complejo y fascinante. Cuando descubren que una creencia no es la que tenían, comienza desde lo cognitivo un proceso de cambio de creencia. En donde la confrontación con la realidad es el paso número uno. El niño se enfrenta a la realidad por ejemplo de que Papá Noel no existe, lo que puede ser un shock emocional y cognitivo.
Muchas veces intenta la reconstrucción de la creencia, que oscila entre sentirse triste por haber perdido la magia de la creencia, pero también puede sentirse aliviado por haber descubierto la verdad. Este proceso se llama “ajuste emocional”.
Este ajuste emocional va a depender de varios factores, para que se viva de la mejor manera posible, y que contribuya a la salud mental y potencie su desarrollo cognitivo:
Edad y madurez: La edad y la madurez del niño pueden influir en la forma en que procesa la información y ajusta su creencia.
Apoyo emocional: El apoyo emocional de los padres, hermanos y amigos puede ayudar al niño a ajustar su creencia y manejar sus emociones.
Experiencias previas: Las experiencias previas que tengan los chicos con esa determinada creencia, pueden influir en la forma en que procesa la información y ajustarla
El desarrollo cognitivo del niño (nivel intelectual general). Incluyendo su capacidad para razonar y pensar críticamente, puede influir en la forma en que procesa la información y ajusta su creencia.
También tiene mucho que ver con “el pensamiento mágico”, una parte normal de la vida cotidiana de los niños en la primera infancia. Se basa en utilizar la lógica de las operaciones mentales sobre la realidad externa para explicar el funcionamiento de esta, proyectando la experiencia psicológica sobre la realidad biológica y aunque en los adultos no es tan frecuente, sí lo es en los chicos.
Alrededor de los siete años, donde el razonamiento abstracto comienza a emerger con más fuerza, la creencia de los chicos en Papá Noel y otros seres mágicos parece ir mermando. Y los cuestionamientos por sus imposibilidades físicas cobran protagonismo.
El cambio de creencia en un niño cuando descubre que alguna idea o personaje, no existe. Este, es un proceso complejo que implica la confrontación con la realidad, la reevaluación de la información, la reconstrucción de la creencia y el ajuste emocional.
Los factores que influyen en este proceso incluyen la edad y madurez del niño. Como también, el apoyo emocional, las experiencias previas y el desarrollo cognitivo, pero son parte de la vida. o el crecimiento y la madurez que si está acompañado de vínculos sanos, seguros y confortables, lo vivirá de una manera equilibrada que lo acompañará durante toda su vida, he impactará positivamente en su futuro.
Derechos de autor: Mariela B. Caputo

Doctora de la Facultad de Medicina UBA
Lic. en psicopedagogía (M.P. N°199685)
Directora de NEDUTEC y GNOSISKIDS


Un comentario sobre «La construcción de creencias en los niños»