Hablando de Homeopatía

El método científico de la Homeopatía se basa en el pensamiento empirista, va de lo general a lo particular, es decir, los síntomas valorables en la enfermedad son los «propios» de cada enfermo. Hoy: Hablando de Homeopatía.

Pacientes distintos, con mismo motivo de consulta (síntoma físico) seguramente se ira del consultorio con distinta prescripción. Ya que la misma dependerá no solo de la valoración física, sino de las características biológicas, afectivas, emocionales, constitucionales de cada paciente. Existe una aceptación plena de la noción de la physys (naturaleza del ser) con su esfuerzo curativo, considerándola espontánea, autodetermlnante y con múltiple capacidad defensiva.

La prescripción del medicamento homeopático tiene como objetivo estimular la capacidad de autocuración del organismo, contempla síntomas físicos, biológicos y el estado de ánimo que acompaña al síntoma orgánico.

La homeopatía es un arte holístico que observa el cuadro sintomático de una persona en forma integral, incluyendo información psicológica, emocional, física y hereditaria. Por lo que se usan los "remedios constitucionales" que van de acuerdo al biotipo de la persona. Esto en concordancia con que la homeopatía "trata enfermos no enfermedades". Cuando se practica de esta forma, a menudo es llamada "homeopatía unicista", debido a que intenta dirigir la constitución (salud implícita) de una persona, en lugar de los síntomas superficiales.

Existen remedios constituidos por una sola sustancia o remedio simple, y remedios compuestos que contienen distintas sustancias, las cuales tienen indicación terapéutica más específica a diferencia de los simples.

Para el diagnóstico homeopático se utiliza el examen minucioso y directo del paciente mediante anamnesis y examen físico. Jerarquización así, (orden de importancia), clasificación en síntomas mentales, particulares y generales y repertorizacion. A partir de aquí, el médico busca la sustancia medicinal cuyos signos y síntomas, obtenidos en experimentación, sean lo más parecido posible a los de la enfermedad del paciente (homeopaticidad).

Es común el uso conjunto de la homeopatía con otras medicinas como, acupuntura, osteopatía, etc., con el fin de aumentar la efectividad del tratamiento en los pacientes.

También es frecuente la asociación con medicamentos alopáticos, es frecuente recibir en la consulta pacientes polimedicados. En relación a este punto sólo el profesional médico está autorizado para la prescripción. Por lo tanto, es de esperar que esta asociación no sea frecuente, pero la utilización concomitante de medicamentos alopáticos con remedios de homeopatía es totalmente viable.

La homeopatía, por un lado, estimula la capacidad curativa interna a través del reconocimiento y estimulación de ciertas reacciones que forman parte del sistema inmunitario o de defensa. Por otro lado, la alopatía actúa en la sintomatología del paciente y en contrarrestar el mecanismo patológico que provoca la enfermedad. 

En consecuencia, no existe inconveniente alguno para la asociación de estos sistemas terapéuticos, dado que actúan en diferentes niveles del organismo, aunque si, representa un desafío para el médico. Cabe señalar que el tratamiento con homeopatía no conlleva efectos adversos, ni contraindicaciones, lo que constituye una ventaja en relación a otras medicinas.

Dra. Gisela Marchese

Medica ( UBA )

Homeópata Unicista ( miembro de la Asociación Homeopatica Argentina)

Atención Virtual y presencial en Caballito/ Almagro, CABA: Turnos Whatsapp 1151431952

Fuente imagen: https://hipertextual.com/

También te puede interesar

Un comentario sobre «Hablando de Homeopatía»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *