Ansiedad post pandemia

Hablamos de la Ansiedad post pandemia

¿Ansiedad normal o patológica? En esta nota te hablamos sobre la ansiedad post pandemia.

Podemos entender ansiedad como una manifestación, una respuesta, un fenómeno exclusivamente humano,que tiene que ver con su capacidad de anticipar acontecimientos

La ansiedad es una emoción normal, que, en su justa medida, nos permite predecir un peligro y evitarlo o bien nos prepara para poder resolver una situación. 

La persona necesita contar con ciertos recursos para resolver el evento que lo amenaza o le preocupa. 

Por ejemplo, si tenemos un examen en 10 días, cierta cuota de ansiedad me permitirá organizar mis días de estudio. Armar un plan y repasar el material para poder llegar preparados a ese día de evaluación. En este caso simple de la vida cotidiana, la ansiedad me protege y me asiste. Me preparo para algo que sucederá.

Pero ¿Qué pasa cuando, tomando el ejemplo, nos sentimos tan mal los días previos al examen que cuando finalmente llega el día no nos presentamos? 

Allí aparece la evitación. Cuando empiezo a evitar algo que temo es cuando nos gana la ansiedad, cuando nos sobrepasan los síntomas que pueden ser:

Psíquicos: Pensamiento catastrófico, agobio, negatividad, generalizaciones..

Físicos:  Dolores corporales, temblores, palpitaciones, sudor..

Emocionales: nerviosismo, impulsividad, irritabilidad, miedo a morir o perder el control, por citar algunos.

Los síntomas son variados y diversos y no son iguales en todas las personas.

Cuando la evitación se repite en el tiempo estamos hablando de ansiedad patológica. Dado que la persona empieza a evitar aquello que teme, sea este evento temido real o imaginario, y se forma un círculo vicioso : Ansiedad / Evitación.

En contextos como los que nos toca vivir desde 2020, donde se nos ha pedido evitar todo tipo de contacto, evento, circunstancia «por miedo a….» Se han disparado muchísimos casos de ansiedad. Donde todo pareciera favorecer a esta evitación que conforma el trastorno.

En síntesis decimos que la evitación afecta a grandes y chicos.

Adultos con miedo, adultos ansiosos por no saber el escenario futuro, adultos que evitan situaciones. Deriva en niños también ansiosos. Con miedo a muchas cosas y, sobre todo en ellos, se puede ver cómo han afectado todos los miedos y ansiedades de la pandemia en la esfera social. Porque los niños se acostumbraron a que su vida era en su casa, con la gente que habita en su casa. Y luego, les tocoó acostumbrarse a asomarse a la vida con una salida controlada y regulada por el adulto. Con todo ello, como para no tener miedo de vincularse más independientemente!

Menos contacto social libre y en la mayoría de los casos, más uso de dispositivos tecnológicos en casa, ¡un gran combo!

Por último, La clave para todas las mamás y papás quizás sea el acompañamiento, la presencia, la escucha activa. También el apoyo si hubo algún retroceso, como siempre más y más paciencia. Y el «paso a paso» en este contexto que poco podemos predecir aún hoy en día. Teniendo en cuenta que bajando nuestra ansiedad como adultos ayudaremos a no transmitírsela a ellos.

Paula Ruiz

Lic. en psicología
Especializada en Trastornos de Ansiedad

También te puede interesar

Un comentario sobre «Ansiedad post pandemia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *