Si bien uno podría llamar dificultad alimentaria a cualquier situación que genera alguna preocupación acerca de la alimentación en las infancias, hay situaciones puntuales que merecen especial atención. Hoy: Dificultades alimentarias en la infancia.
Dentro de las llamadas dificultades alimentarias en la literatura podemos encontrar algunas definiciones:
Neofobia: rechazo a alimentos nuevos o no conocidos por el niño. Suele ser frecuente y se presenta entre los 2 y los 6 años de vida y se resuelve ofreciendo dicho alimento en reiteradas oportunidades (más de 10 – 15 exposiciones)
Selectividad alimentaria: podemos clasificarla en:
- Selectividad leve: el conocido picky eater o “quisquilloso” con la comida: suele ser un problema transitorio. Presentan rechazo a los alimentos tanto nuevos como los ya conocidos y aceptados. La variedad y la cantidad de alimentos consumidos son limitados y es característico entre los 2-3 años
 
- Selectividad alta o altamente selectivos: son aquellas infancias que limitan su alimentación a una variedad menor de 10 a 15 alimentos. Presentan disfunción de la integración sensorial presentado disconfort ante ciertas características de los alimentos (color, olor, textura, etc). Se encuentra en el aproximadamente 80% de los niños con desafíos en el neurodesarrollo
 
Fobia alimentaria o miedo a comer: suele presentarse luego de una experiencia traumática con la comida, un ahogo que requirió maniobras de desobstrucción o que haya generado una situación alarmante.
Alteración de la conducta alimentaria: ingesta oral no apropiada para la edad, asociado a problemas médicos, nutricionales o de las habilidades de la alimentación, y son lo suficientemente importantes generar déficit nutricional, afección emocional y disfunción familiar
No debemos olvidarnos, que las dificultades en la alimentación pueden presentarse además asociadas a comorbilidades médicas como por ejemplo: trastornos deglutorios, alergias alimentarias, trastornos gastrointestinales, entre otros
Cada niño, su familia y sus dificultades son únicos, por lo que al margen de las definiciones la idea es poder comprender dónde está el desafío o la dificultad para poder ayudar de la mejor manera posible. Los objetivos del tratamiento se deben fijar de acuerdo con las necesidades que se presenten: disminuir riesgos nutricionales, físicos y emocionales.
En el mientras se ayuda al a manejar la ansiedad del niño y su familia durante el momento de la comida, si la presenta, y ampliar su rango de alimentos. La intervención muchas veces requiere de un equipo multidisciplinario que trabaje en forma estrecha con la familia y/o cuidadores.
Más sobre: Dificultades alimentarias en la infancia
Algunas sugerencias ante las infancias con dificultades alimentarias:
- Evitar distractores (televisión, teléfono, tablet) durante la hora de la comida
 - Generar un ambiente neutro y agradable (no forzar – no retar – la comida no es premio o castigo)
 - Distribuir las comidas en las 4 principales y 2 snacks evitando el picoteo constante
 - Limitar la duración de la comida a 30 minutos
 - Ofrecer alimentos apropiados y atractivos para la edad
 - Introducir sistemáticamente alimentos nuevos, ofreciendo en reiteradas oportunidades (no desistir ante el primer no!)
 - Alentar la autonomía de las infancias, es decir que coman por ellos mismos
 - Tolerar que ensucien y se ensucien
 
Si bien en muchos casos, se asumen las dificultades de la alimentación como una cuestión de “percepción” de los cuidadores, debe abordarse la preocupación de forma adecuada. Ya que si ellos dicen que hay un problema, entonces hay un problema. Entonces es nuestro trabajo como pediatras y especialistas acompañar a las familias y descifrar cuál es el inconveniente.
Derechos de Autor: Dra Lema Jimena
MN 133657

Pediatra Especialista en Nutrición
Fuente imagen: https://www.novakid.es/

