Hoy. ¿Conocemos qué hacen los jóvenes en las redes?
Hoy reflexionaremos, frente a un triste hecho que me interpela cómo profesional del campo de la educación y la salud mental. Titulamos a esta nota: ¿Conocemos qué hacen los jóvenes en las redes?
Este situación, coincide con que estoy terminado de armar con una colega un taller acerca de: Adolescencia, las Tics (Tecnologías de la comunicación e información). Y el rol del adulto.
Durante el cual trataremos entre diversas temáticas. Cuestiones vinculadas a las características del proceso adolescente y el vínculo que establecen con pares y otras personas, mediado por las tecnologías .
Podemos afirmar que la vida cotidiana de las/los jóvenes de hoy, se encuentra atravesada por las TICs ( Tecnologías de la comunicación e Información).
Así mismo, los jóvenes a través de las redes, arman lazos, se comunican, se informan, se entretienen; forman comunidades en las que comparten gustos e intereses. Como así también juegos y nuevos lenguajes. De esta manera, conforman grupos de pertenencia. Y buscan el reconocimiento de los demás pares a través de un like o por la cantidad de seguidores que ganan.
Está cuestión me lleva formular algunas interrogantes cómo las siguientes que me interesa compartir:
¿Conocemos los adultos qué hacen las/os jóvenes en las redes?
¿Con quiénes se vinculan ?
¿Qué intereses comunes tienen ?
¿Estamos atentos a la emocionalidad de las/os jóvenes para advertir algún signo de alarma?
¿Por qué un/a joven quiere ser visto y pertenecer a un grupo, (a todo costo) ?, Y sin medir excesos que ponen en riesgo la vida propia y/o la ajena?
En este sentido , ¿Cómo juega el papel juegan los adultos?. ¿Qué lugar de escucha, de intercambio se propone en el hogar para alojar a las/os jóvenes ?
¿Qué rol cumplimos los adultos referentes para guiar y acompañar a las/os jóvenes en sus vínculos mediados por las TICs?
¿Conocemos los adultos acerca de los usos que hacen los jóvenes de las TICs?
Para finalizar, ¿Qué sabemos los adultos del mundo digital, en el que las/as jóvenes conviven con otros/as cotidianamente? ( Sin ser muy conscientes de los riesgos que existen); si no se toman medidas de cuidado?
¿Cuál es tu experiencia y opinión?
Te leo!
Lic. Andrea Cabanilla Turdera
Psicopedagoga