Consumo problemático de sustancias en adolescentes

Hoy: Consumo problemático de sustancias en adolescentes

Primero comenzaremos por definir qué es un consumo problemático. Denominándolo así al hecho de haber perdido el control de sí mismo o el haber incurrido en prácticas de riesgo para sí mismo o para los demás bajo los efectos de una sustancia. Titulamos a esta nota: Consumo problemático de sustancias en adolescentes

Otra forma de definirlos es como aquellos que afectan de manera negativa a una o más áreas vitales como: la salud física o mental, las relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos). O las relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio) y la relación o vínculo con la ley.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define droga como “sustancia que, introducida en un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones” teniendo en cuenta sus posibles efectos ya sea estimulantes, depresores, de analgesia, entre otros, de la conciencia.

El consumo de drogas suele estar vinculado al interés por desconectarse de las exigencias de la vida cotidiana, en un intento de disfrutar al máximo del tiempo de ocio.

Cuando durante la adolescencia no se encuentran otras formas de disfrutar el tiempo libre, las sustancias pueden ocupar un lugar importante. El consumir sustancias se asocia a poder “anestesiar” nuestras emociones y pensamientos, pudiendo llegar incluso, a un estado de blackout que la definimos como laguna mental causada por deficiencias en la consolidación de la memoria a causa de una intoxicación con alguna droga. 

La adolescencia es un periodo de cambios estructurales y funcionales en el cerebro, de allí radica la importancia de hacer foco en este rango etario por las consecuencias a corto y largo plazo.

Los adolescentes son personas sensibles en donde viven y tramitan sus emociones a su máximo esplendor, muchas veces no pudiendo gestionarlas de un modo sano.

Sin embargo, en un sentido amplio, los consumos, y aquí cuando nos referimos a consumos lo relacionamos con lo que llamamos “objeto de consumo”. Que son tanto las sustancias como otros objetos u actividades que puedan ser medidas como tales, por ejemplo: tecnología (celular), juego, comida, compras, etc.. Que construyen lazos de identificación y refuerzan sentimientos de pertenencia, así también, pueden generar sentimientos de exclusión, “del no pertenecer”.

Al abordar al adolescente es importante entenderlo en toda su complejidad; desde los consumos, y desde los sentimientos de pertenencia que estos generan. Por lo que podemos observar cómo los jóvenes y adolescentes atraviesan esa etapa de construcción de su identidad. Por ejemplo, el consumo de cigarrillo y alcohol para pertenecer al grupo de pares.

Para tener en cuenta la Asociación Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que se realicen pruebas de detección del consumo de sustancias en niños a partir de los 9 años de edad.

En pocas palabras, es importante tener claro que cuanto más temprano los adolescentes comienzan a consumir sustancias, mayores serán las probabilidades de que continúen haciéndolo. Y que presenten problemas relacionados con este consumo. Y saber que, si existe una presencia de sustancias a su alcance, el inicio en el consumo resultará favorecido.

Recordar que un consumo problemático es aquel consumo dónde no puedo encontrar un límite, dónde no puedo decir que no, y que están afectando mi vida cotidiana.

Dra. Luciana Ojeda

Médica Psiquiatra

M.P.P – 07257

Fuente imagen: Cadena SER

También te puede interesar

2 comentarios sobre «Consumo problemático de sustancias en adolescentes»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Dejanos tu consulta