La importancia de la figura del Acompañante Terapéutico

Muchas veces en las entrevistas preliminares a un tratamiento, o en consultas clínicas, se escucha la pregunta ¿Qué es un acompañante terapéutico?. Hoy: La importancia de la figura del Acompañante Terapéutico

Sabemos que definiciones teóricas hay muchas, pero lo esencial de un AT es, que hay un sujeto que presta su singularidad para trabajar con otro sujeto, para acompañarlo en su soledad y padecimiento. 
Un sujeto que trabajara en pos de su propia singularidad tanto en lo que se siente a través de su cuerpo como en las imágenes que quedaran grabadas en sus ojos que trataran de no patologizar ni estigmatizar cuadros clínicos bizarros o raros.

El sujeto devenido en usuario, identificado con diagnósticos, padecimientos, modos de vivir se encuentra con otro sujeto, con quien podrá compartir la imposibilidad.

Aquí radica la importancia de la figura del AT. El cual, no es un cuidador, no es un acompañante, es un dispositivo sumamente importante dentro del trabajo en salud mental.

Más sobre: La importancia de la figura del Acompañante Terapéutico.

En el contexto contemporáneo, uno de los desafíos más significativos que enfrentan los acompañantes terapéuticos es poder aportar una perspectiva y un enfoque particular que puede resonar de manera distinta con cada paciente. Allí, donde la especificidad de las incumbencias hacen que cada acompañamiento sea un trabajo “artesanal”.
El amor por la clínica se manifiesta en la reflexión y en el compartir con otros y otras, poder reflexionar sobre las prácticas, debatir sobre ellas. Esta pasión implica un compromiso profundo no solo con el acto de hacer, sino también con la comprensión y el análisis de nuestras acciones, permitiéndonos mejorar continuamente en lo que hacemos al cuestionarlo y discutirlo críticamente.

Por lo tanto, la importancia, es pensar al AT principalmente como un discurrir entre varios, entre practicas donde lo imprevisto nos encuentra para abrir recorridos y relanzar nuevas preguntas.

Derechos de autor: Lic. Estefania Szenejko

Lic. en Psicología

estefaniaszenejko@gmail.com

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *