La era de los Challenges

Hoy: La era de los Challenges

Cada tanto solemos escuchar sobre los llamados “retos virales” o “challenges”, ¿Pero qué son? ¿Para qué están? ¿Realmente son peligrosos?... estos solo son, algunos de los interrogantes que nos planteamos al hablar sobre estos retos de moda, retos virales o retos virtuales. Titulamos a esta nota: La era de los Challenges

Debemos saber que son muy frecuentes en internet, y consisten en imitar una acción que se graba mediante el celular y se “sube” a las redes sociales. Tras realizar el reto, se “nomina” a otras personas para que hagan lo mismo.

A medida que los niños crecen, los retos están presentes en sus diferentes etapas evolutivas. El riesgo es que muchos de éstos, ponen en peligro la integridad física y/o psicológica del niño/adolescente. Algunos no son conscientes de este riesgo y participan, en cambio otros, sí son conscientes de lo peligroso, y eso les motiva más para participar y sentirse parte del grupo o no quedarse afuera.

Lo que puede surgir como “algo divertido” “algo inofensivo” puede terminar con consecuencias muy graves, hasta poner en riesgo la vida del que se somete a “jugar”.

Actualmente, se dio en conocimiento el nuevo peligroso ‘reto clonazepam’ que consiste en que ganará aquél, que aguante más despierto tras consumir ansiolíticos.

En el caso particular de este reto viral, su práctica trae aparejado una serie de efectos secundarios. Como consecuencia de la depresión del sensorio: somnolencia, mareos, náuseas, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones; y en el peor de los casos y tras combinarlo con otros fármacos puede provocar la muerte.

Se debe transmitir a los niños y adolescentes sobre lo peligroso del uso sin prescripción médica de cualquier medicamento y de la existencia de las graves consecuencias que esa práctica conlleva.

No nos olvidemos de otros challenges que acapararon gran atención y preocupación, como el reto de ‘La Ballena Azul’, ‘Empuja a tu amiga’, ‘El reto de la asfixia’, ‘Desaparece por 48 horas’, entre otros.

En conclusión, es fundamental realizar educación digital, fomentar el uso de internet de manera responsable, hablando y alertando sobre la existencia de estas prácticas. Se tiene que prestar mayor atención en las escuelas sobre las inquietudes que puedan llegar a surgir sobre salud mental . Y, además, como adulto responsable supervisar y acompañar en el uso de internet y redes sociales.

Como así generar vínculos de confianza para que nos puedan comentar, preguntar o contar cualquier cosa que les pueda estar sucediendo, y exponerles claramente sobre temas tales como: sexting, ciberbullying, grooming, etc.

Dra. Luciana Ojeda

Médica especialista en Psiquiatría

M.P.P – 07257

Fuente imagen: https://www.noticiasdel6.com/

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Dejanos tu mensaje