¿Qué es la Selectividad Alimentaria?

Hoy: ¿Qué es la Selectividad Alimentaria?

Es un comportamiento evitativo/restrictivo, y por lo general repetitivo de la ingesta de alimentos. Es decir, que el niño acepta poca variedad de alimentos, manifestando rigidez a la hora de explorar nuevos sabores, texturas, olores y colores. Titulamos a esta nota: ¿Qué es la Selectividad Alimentaria?

También, es importante destacar que la alimentación es un proceso complejo que se desarrolla en la medida que un otro, padre, madre o cuidador lo fomente.

Es considerada una de las actividades de la vida diaria básicas. No solo porque nos permite recibir los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, sino que también esta fuertemente vinculada con un aspecto social y vincular.

Durante el proceso de alimentación, interactúan varios sistemas de manera simultánea, tales como el sistema respiratorio, la deglución, el sistema nervioso central, el tracto Gastro intestinal y la dinámica cuidador-niño.

Cualquier alteración en alguno de estos sistemas puede interferir de manera directa con el deseo de alimentarse.

En primer lugar, resulta importante resaltar “no confundir esta condición con caprichos”, respetar los límites del niño. Entendiendo que probar un nuevo alimento puede convertirse en todo un desafío.

El rol del grupo familiar es crucial, si toda la atención esta puesta en que el niño coma, esta situación puede generar un estado alto de alerta. Con manifestaciones de estrés, ansiedad, irritabilidad, berrinches o negación a comer.

Es de vital importancia transmitir y propiciar un ambiente de calma.

Ahora bien, la selectividad alimentaria puede darse por problemas médicos asociados. Tales como: reflujo gastro esofágico, gastritis, intolerancias a algunos alimentos, parásitos, dificultades en la deglución, bajo tono en la musculatura oro-facial: hipotonía, entre otros. Por tal motivo, el cual el niño puede asociar el acto de alimentarse con dolor o displacer. Por eso es imprescindible el trabajo en conjunto con el medico pediatra tratante.

Asimismo, pueden coexistir alteraciones en el procesamiento sensorial.

Y esta frase, me lleva a formular dos preguntas:

¿Qué es el procesamiento sensorial y como entender lo que les sucede a nuestros hijos?

El procesamiento sensorial, es la manera en la que, el sistema nervioso central, capta, combina y procesa la información recibida a través del medio ambiente-. Y del propio cuerpo, logrando así brindar una respuesta adaptativa según el estimulo recibido.

Se encuentran involucrados los sentidos del tacto, visión, audición, sistema vestibular: relacionado con el equilibrio y propiocepción: relacionada con el movimiento.

Cuando existen alteraciones sensoriales vinculadas a selectividad alimentaria, es importante entender a la mucosa del interior de la boca como parte del tacto.

Entonces, podemos encontrar diferentes casos:

  • Niños que no toleran determinadas texturas, temperaturas, o sabores porque presentan híper reactivadad táctil. Esto quiere decir una respuesta exagerada y evitativa al estimulo recibido: alimento.
  • Por otro lado, puede existir un bajo registro de lo que sucede en el interior de la boca por parte del niño. Presentando conductas tales como: llenarse la boca de alimento, sin saber que hacer con él, pueden retenerlo entre las mejillas, babeo constante.
  • O bien, pueden coexistir ambos problemas.

Por último, me resulta muy importante mencionar, que un hijo no coma, genera mucha angustia, preocupación y frustración en la familia.

Los padres y madres se van quedando sin recursos, y el momento de encuentro familiar durante un almuerzo o cena puede convertirse en un hecho altamente estresante.

La selectividad alimentaria debe ser abordada de manera conjunta entre la familia, el medico pediatra y el terapeuta especializado en alimentación. Para así lograr una mirada realmente integral y personalizada de cada caso particular.

Lic. Erika Tamara Laurino

Terapista Ocupacional

Especialista en Selectividad Alimentaria

Integración Sensorial

MN 3248

Fuente imagen: Aleteia

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *