El sueño en el niño

El sueño de los niños pequeños se ha convertido en el motivo de preocupación para muchas familias. 

En los últimos años se ha prohibido a los padres dormir con sus hijos, las amenazas son apocalípticas:

-riesgo de muerte súbita (aunque no hay estudios claros que indiquen que el colecho aumente el riesgo de muerte súbita- solo si los padres son fumadores-) o frases como:-si una sola vez se lo permitís, después no lo vas a poder sacar de la cama…

Se ha querido reglamentar y organizar la vida de un niño con horarios fijos de alimentación, de sueño, etc., lo cual por suerte hoy en día está cambiando. Se le ha dicho a los padres que los niños a partir de los 6 meses deben dormir solos y de un tirón, y si no lo hace probablemente sea culpa de ellos que no le “enseñaron” a dormir, aunque también el estudio de donde se sacaron esas conclusiones tiene sus fallas y aristas.

Dormir es una necesidad tan básica como respirar y comer. La naturaleza es tan sabía que sabiendo las necesidades dependiendo de la edad del niño, hizo del sueño un proceso evolutivo. Es por eso que los recién nacidos se alimentan con frecuencia, para evitar hipoglucemias y crecer. Recuerden que en el primer año triplican su peso. Si los bebés tuviesen el mismo tipo de sueño que un adulto sería muy peligroso para ellos. 

El sueño va variando sus fases a lo largo de la vida del niño.

Sueño en el bebé de 0-3 meses:

¿Qué necesita un bebé de esa edad?

Alimentarse frecuentemente, mantener la alerta de su cuidador, desarrollar la mente, ejercitar la succión.

El sueño es esta edad es bifásico, solo tiene una fase activa que es la de mayor duración (REM) y sueño lento. La fase activa o sueño REM es en la cual procesa las cosas aprendidas durante el día, en esta etapa estará más alerta, por lo cual despertará para alimentarse y así evitar hipoglucemias, lo cual, también beneficiará a la madre quien producirá más leche debido a mayor succión. 

Como verán todo funciona a la perfección. Tampoco diferencian el día de la noche, por lo tanto, se aseguran de mantener las mismas características de su sueño a lo largo de todo el día. 

La mayor parte del sueño ocurre en fase REM lo cual les ayuda a organizar su memoria y los procesos de aprendizajes.

A los dos meses el sueño empezará a ser más profundo combinando las fases, aunque a los tres meses se aligerará nuevamente. 

Sueño en el bebé de 4-7 meses.

Que necesita un bebé de esa edad?

Adquirir el ritmo circadiano, comenzar a transitar las fases del sueño del adulto, alerta selectiva, introducción de los alimentos complementarios.

A partir de esta edad la lactancia ya está establecida, por lo cual corren menos riesgo de hipoglucemia y comienzan a diferenciar el día de la noche. Además, conexiones cerebrales se terminan de desarrollar a esta edad, lo cual hace que el niño ya presente un ritmo circadiano. En esta etapa la alerta es selectiva, solo se presentará cuando se sienta solo o ante extraños, por lo que será más difícil dejar un niño con algún familiar por ejemplo a esta edad, que a los dos meses.

El sueño entre los 4 y 7 meses es muy inestable porque van surgiendo las fases que faltan y el bebé necesita adaptarse a ellas. Algunos padres se sorprenden debido a que su hijo se despierta más durante la noche a los 5 meses que lo que se despertaba a los 3 meses, y aquí esta la respuesta.

A partir de los 8 meses comienza la etapa de maduración que dura hasta los 6 años. Es recién a partir de esa edad que el sueño del niño comienza a asemejarse al del adulto. 

En esta etapa se producen varios cambios:

-Introducción a los alimentos complementarios, superar los periodos de separación, relacionarse con el entorno: la deambulación, irrupción dentaría y el control de esfínteres.

En esta etapa aparecen miedos, ansiedades y el sueño suele ser inquieto. La angustia de separación que también aparece cuando el niño se va a dormir (sabe que en ese periodo estará alejado de sus padres por lo cual intenta retrasar el momento) es el periodo en el que es frecuente ver a nuestros hijos dormirse mirando la televisión.  Es ahí, que para disminuir estos síntomas de ansiedades y miedos, podemos recurrir a técnicas de acunamiento. 

Se ha comprobado que los hechos o circunstancias que les preocupa a los niños, suelen asimilarse durante el sueño, es entonces, alrededor de estos años cuando comienzan los trastornos del sueño, los cuales comentaré en la próxima nota! 

Espero que les haya servido y tranquilizado todo lo que les conté acerca del sueño, dicho todo esto, se darán cuenta que el sueño como mencioné anteriormente es parte de nuestro proceso evolutivo, por lo cual es diferente en cada etapa de acuerdo a nuestras necesidades!

Bibliografía:

“Dormir sin lágrimas” Rosa Jove

“Bésame Mucho” Carlos González 

Daiana Radicich

Médica Pediatra

MN 154003 

Fuente imagen: ecuavisa.com

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *