Yoga para adolescentes

Etapas de adolescencia

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. 

Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si no saben qué esperar o qué es normal. 

Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices.  En esta etapa es normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos «egocentrismo»).  Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran permanentemente.

Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad.  Es posible que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los padres o tutores reafirman los límites.

Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años)

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia media.  La mayoría de los varones comienzan su «crecimiento repentino» y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad. 

Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.   

El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto. Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de pensar en forma abstracta y tener en cuenta el «panorama general», pero aún carecen de la capacidad de aplicarlo en el momento.  

Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera de estas situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus decisiones cuando entran en juego los impulsos.

Adolescencia tardía (18 a 21 años)

Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión. Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Se centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales. Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan más de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen una relación «adulta» con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel a quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una figura de autoridad.  Adolescencia tardía podrían encontrarse pensando:

NECESIDADES DE LOS ADOLESCENTES A TRABAJAR

La adolescencia es una etapa muy especial en la vida de las personas, es una etapa de cambios. Es una edad de profundos cambios a nivel físico y mental que les permite a los jóvenes descubrir su cuerpo y darse cuenta de la diversidad de sus pensamientos y sentimientos Es la etapa de profundo descubrimiento de sí mismo Es la etapa en la cual el joven comienza a explorar el mundo y a experimentarlo. Día a día se encuentran con situaciones de estrés, conflictos entre compañeros, relaciones personales, los estudios, empleo a tiempo parcial, decisiones que cambian y determinan su vida Los adolescentes que se sienten abrumados por las presiones de este tipo, pueden sufrir problemas de autoestima y estrés. Los jóvenes se enfrentan a situaciones en las que la integración en el mundo laboral se va haciendo más eminente. Este camino de formación cada año requiere más exigencias añadido a una expectativa de futuro laborar poco esperanzadora tiende a causar frustración, depresión, angustia, estrés, ansiedad e inseguridad Las exigencias del patrón social de relación basado en la estética y en maneras determinadas de ser establecidas por la imagen que proyectan los medios a toda la sociedad, en los que se sumergen fácilmente e imitan en estas edades casi irremediablemente aún empeora la situación.

¿COMO PUEDE AYUDAR EL YOGA?

El yoga les permite vivir todos estos cambios de manera natural, enseñándoles a conectarse con su ser interior descubriendo su POTENCIAL INFINITO.

La práctica continua del yoga ofrece al adolescente un equilibrio interno que le despierta desde dentro dándole la capacidad de decidir y discernir ante los conflictos y situaciones duales. La práctica de yoga y meditación ayuda crear un estado de relajación adecuado, el cual le facilita tomar decisiones asertivamente, claridad mental e intuición para saber elegir ante las situaciones que la vida le pone delante logrando muchas veces cometer los errores predecibles

Beneficios físicos

 •Fuerza: Aumenta la fuerza de los músculos y los huesos.

 •Flexibilidad: Alarga los músculos, aumentando la movilidad de las articulaciones

. •Mejora de la postura: Desarrolla la comprensión de la mecánica corporal, patrones saludables de movimiento, y una correcta alineación de la postura.

 •Estabilidad y equilibrio: Ofrece experiencias físicas que permiten al cuerpo continuamente restablecer el equilibrio, desarrollando la coordinación y evitando lesiones.

 •Capacidad para relajarse: Desarrolla la habilidad de la no-acción y la conciencia de relajarse físicamente

 •Respiración consciente: Muestra la respiración como un reflejo del estado de ánimo y como una herramienta para relajarse y concentrarse

. •Nivela la Energía: Revitaliza la energía baja y disminuye la hiperactividad.

 Beneficios mentales

Manejo del Estrés: Permite a los jóvenes experimentar una sensación de espacio alrededor de sus preocupaciones (incluyendo lo que otros piensan) y proporciona técnicas para redireccionar los pensamientos y calmar el sistema nervioso.

 •Concentración: Desarrolla la habilidad para concentrarse desarrollando una disciplina en la práctica de la respiración y del trabajo con el cuerpo.

•Imagen corporal saludable: Ofrece una perspectiva interna reforzada, ayudando a desarrollar la autoimagen, libre de los medios de comunicación y otras influencias culturales.

 •Aceptación: Cultiva la gratitud por lo que el cuerpo puede hacer, permite dejar de lado la tendencia a ser crítico con uno mismo y juzgar a los demás

. •Curiosidad: Proporciona una forma saludable de experimentar, tomar riesgos y explorar el cuerpo.

 •Toma de Decisiones: Enseña a los adolescentes a tomar decisiones respetuosas consigo mismo y con las demás personas.

 Beneficios espirituales

Compasión: El yoga para adolescentes les permite alcanzar cualidades superiores como la bondad, la compasión y la no violencia.

Conexión: Cultiva la interrelación entre ellos mismos, los demás y el mundo natural que les rodea.

•Presencia: Aumenta su pensamiento consciente, disfrutando de cada cosa que hacen. Intuición: Estimula la autoconfianza, valorando su propia voz interior.

Carla Cattani

Instructora de yoga para niños y jóvenes
Masoterapeuta especializada en masaje infantil.

Psicomotricista

Estimuladora temprana
Diplomada en Neurorehabilitacion transdisciplinaria

@imaginayogaestudio

imaginayogaestudio@gmail.com
1166169077

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *