Trastornos del neurodesarrollo

Si hablamos del desarrollo de un niño o una niña, debemos remontarnos a al periodo gestacional y a los primeros tres años de vida como etapas centrales en este desarrollo.

Durante el embarazo se comienza a desarrollar el cerebro y así las funciones principales de todo el organismo.

Al nacer y al ir desarrollándose se conjugan factores genéticos, fisiológicos, neurológicos y ambientales que interfieren en este desarrollo.

Ya he hablado varias veces acerca de la progresión que se da durante el desarrollo, donde una habilidad obtenida es base para la siguiente. Donde muchas veces lo que se ve o escucha, en el caso del lenguaje, por ejemplo, es fruto de procesos mentales anteriores que se iban desarrollando en silencio, pero sin pausa.

Por eso se habla de tiempos personales, porque lo genético, y lo ambiental forman parte de la constitución de cada aniño o niña en particular.

En este desarrollo existen factores de riesgo que pueden desviar, el curso de este. Estos pueden ser biológicos (eventos o sucesos durante el embarazo o en meses posteriores al nacimiento) o ambientales (falta de estimulación, afecto, cariño).

Se pueden clasificar distintas áreas del desarrollo del niño: MOTORA-LENGUAJE-HABILIDADES SOCIALES.

En estas áreas hay hitos que marcan que este desarrollo se va dando en forma progresiva y esperada, por eso una vez mas recalco la importancia de la observación y la detección temprana.

He hablado varias veces de la plasticidad cerebral, que está presente durante los primeros años de vida. El cerebro tiene la capacidad de moldearse y modelarse a través de la experiencia, por eso las intervenciones oportunas son muy adecuadas y beneficiosas. En el caso de que haya un daño cerebral esa área dañada no se reparará pero pueden crearse nuevas redes neuronales que mejoren las condiciones del desarrollo de ese niño o niña.

Comparto algunos hitos del desarrollo que es conveniente observar y en caso de que no se hagan visible dentro de un tiempo razonable en la etapa en que se encuentra cada niño, puede resultar conveniente consultar con el pediatra:

3 meses: control cefálico/ Gira la cabeza hacia la fuente de sonido/ Sonrisa social.

6 meses: Sentarse

9 meses: Balbuceo/Disfruta la interacción social/ Imita gestos faciales.

12 meses (aproximadamente): Marcha (esto como digo siempre puede variar +/- 3 meses) /Palabreo (lenguaje)/Responde a su nombre.

Estas son solo algunos hitos y repito que los tiempos de aparición son aproximados. Pueden aparecer antes o después, estando siempre alertas a que estén dentro de la etapa esperable para que ellos sucedan.

María Laura Alonso

@contactobylala

Lic. Nivel inicial

Estimuladora temprana

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *