Encopresis: vergüenza y enojo

Hoy: Encopresis: vergüenza y enojo

Cuando hablamos de encopresis nos referimos a la emisión de heces. Ya sea de manera voluntaria o involuntaria generalmente en lugares inapropiados porniños mayores de cuatro años. Titulamos a esta nota: Encopresis: vergüenza y enojo

Podemos mencionar dos tipos de encopresis:

La primera la definiremos como orgánica, y sus causas pueden deberse a cuestiones orgánicas, metabólicas y/o anatómicas.

En cuanto al segundo tipo de encopresis hablaremos de las funcionales. Es en donde encontraremos la mayor cantidad de casos, ya que es la más común, y generalmente se debe a cuestiones emocionales y psicológicas.

De ésta última hay dos subtipos:

Retentivas: donde los menores aguanta las ganas de ir al baño o retiene debido a la constipación.

El segundo subtipo es la encopresis no retentiva, donde la persona menor de edad se mancha o ensucia. Esta última situación es una de las más comunes en la consulta con le psicológico.

Se observa como el niño no logra “ir al baño” como correspondería para su edad sintiendo frustración y vergüenza.

Por su parte, los padres, también se sienten frustrados al no poder “encausar” el tema, y llegan a enojarse conel niño.

Quedando así, atrapados en un círculo repetitivo donde el enojo de los padres refuerza el sentimiento de vergüenza y frustración de los menores. Al mismo tiempo, muchas veces, les padres también se sienten avergonzados. Y evitan o limitan las relaciones sociales por miedo a que suceda en público.

Al mismo tiempo pueden ser rechazados por sus compañeros del colegio lo cual hace que se aparten cada vez más. Repercutiendo en un mayor retraimiento y baja autoestima. Es por ello que esta problemática impacta en todos los ámbitos de la vida, (social, familiar, rendimiento escolar, laboral). tanto para les padres como para los niños.

Es importante entender que estas situaciones refuerzan la sintomatología de los menores y para ello es sustancial que la “contención” primera venga de los padres. Evitando trasladar la angustia o la frustración de la situación a el niño.

Asi mismo suspender cualquier tipo de castigos o de penitencias.

Como también entender que cuando hablamos de encopresis ligado a lo psicológico hablamos de procesos o situaciones que el niño está procesando y/o atravesando. Por ejemplo: nacimiento de alguna hermano, separación de padres, fallecimiento de algún familiar cercano (duelos), también puede ser un indicador de abuso.

El tratamiento en el consultorio consiste en trabajar tanto con el niño como con los padres.

Son quienes se suelen sentir ansiosos por que ceda de inmediato la sintomatología. Siendo que lo principal es el bienestar de los menores como de la familia también.

Para concluir, habrá que tener en cuenta que el desarrollo de cada niño es diferente. Y debe ser evaluado en relación a su historia personal por los profesionales de la salud mental.

Estos son quienes deberán trabajar los procesos emocionales que desencadenaron la sintomatología. Como así acompañar el tratamiento pacientemente que llevará a revertir la situación.

Lic. Melina Galati

Lic. Marisol Ceffalotti

Directoras de Aún. Espacio Terapéutico.

Fuente imagen: Mejor con salud

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Dejanos aquí tu consulta o mensaje